Skip to main content
agosto 9, 2025

Estigmas y desinformación sobre los pueblos indígenas 

Desde 1994, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Su propósito es valorar la diversidad cultural y reconocer su sabiduría ancestral y contribuciones a los desafíos presentes, como el cambio climático, la minería ilegal, los derechos humanos, entre otros. En Lupa Media conmemoramos este día desmintiendo algunos estigmas que giran en torno a las comunidades indígenas.

“El fin de la justicia indígena es la violencia” 

La justicia indígena, reconocida por la Constitución del Ecuador en sus artículos 57 y 171, tiene como objetivo resolver conflictos dentro de las comunidades indígenas en base a sus costumbres, valores y autoridades, priorizando la reparación del daño y la restauración de la armonía social. Este sistema debe respetar los derechos humanos y la dignidad de las personas, y no permite castigos crueles.

Según Diana Lema, de la Fundación KISTH, la justitica indígena no tiene como fin la violencia por eso sus acciones también incluyen: disculpas, trabajo comunitario o restitución de bienes. Lema advierte que confundir justicia indígena con actos violentos erosiona la confianza en las autoridades, agrava los problemas internos y amenaza la identidad cultural de las comunidades.

“Los indígenas pertenecen a una sola comunidad”

Ecuador reconoce a 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas que viven en la Costa, Sierra y Amazonía. Cada uno tiene sus propias costumbres, tradiciones y organización. 

La nacionalidad indígena se refiere al conjunto de pueblos milenarios existentes antes de la fundación del Ecuador. Ellos tienen una identidad histórica, cultural y su propia organización social, política y económica. El pueblo indígena hace referencia a las agrupaciones de comunidad con identidades culturales y sistemas de organización que los distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana. 

“La lengua oficial de los pueblos indígenas es el kichwa”

Cada nacionalidad y pueblo indígena tiene sus características distintivas, como el idioma. El Ecuador reconoce 14 lenguas indígenas. En la sierra, la mayoría de pueblos indigenas hablan kichwa y español, en la Amazonía hablan paicoca, a’ingae y español; y en la costa solo hablan español. Cabe resaltar que hay una diferencia entre el kichwa andino y el kichwa amazónico
El kichwa andino, junto al shuar y castellano, es la lengua oficial del Ecuador, como se contempla en el artículo 2 de la Constitución. No hay un número o estimación precisa de cuántas personas los hablan. Pero, el censo de 2022 determinó que el 3.95% de la población habla un idioma indígena.

“Tienen muchos hijos porque no saben planificar”

Las mujeres indígenas son la población menos beneficiada por la educación sexual y métodos anticonceptivos en Ecuador. La encuesta de Salud, Salud Reproductiva y Nutrición (2018) muestra que el 44.14% de ellas toman sus propias decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva . Los resultados de las otras poblaciones (montubio, blanco, mestizo y afro-ecuatoriano) oscilan entre el 62 y 67%. 

Esto también se explica porque el 14.28% de las mujeres indígenas tiene una necesidad insatisfecha de planificación familiar. Lo cual se ve reflejado en el porcentaje de embarazos no previstos, que impactan al 14.24% de la población indígena. Mientras que las mujeres mestizas, blancas y afroecuatorianas tienen una necesidad insatisfecha de planificación familiar del 7% y la población montubia del 6%. 

Al momento de dar a luz, más del 90% de las mujeres afroecuatorianas, mestizas, blancas y montubias son atendidas por un personal médico calificado. El 77.64% de las mujeres indígenas ha tenido esta atención. 

La encuesta muestra que las regiones con el mayor índice de necesidades no cubiertas son la Amazonia y la Sierra. Las principales provincias son Morona Santiago con un 15.05%, Napo con el 12.33% y Orellana con un 12.39%. Esta región también presenta la tasa global de fecundidad más alta, con 4.1 hijos.

“Los indígenas no hacen arte hacen artesanía”

La palabra ‘arte’ viene del griego ‘téchne’, que significa ‘técnica’. Por ello, fue usada para describir a procesos y actividades que requieren de elaboradas técnicas, dentro de las cuales pueden estar los pintores, herreros, poetas y artesanos.

La palabra ‘artesanía’ viene de la palabra en latín ‘artigiano’, que significa: ejercer un arte mecánico. En otras palabras, la artesanía se enfoca en crear piezas y obras con la menor intervención posible de máquinas, limitándose al uso de técnicas manuales. 

El Instituto de Educación Superior Municipal de Bellas Artes de Argentina explica que la diferenciación de las palabras se dio en el renacimiento italiano, cuando aparecieron más técnicas y disciplinas; como la escultura, arquitectura, danza, música, literatura, entre otros. Sin embargo, ambos conceptos se enfocan en crear piezas que reflejan o transmiten un sentimiento, las cuales son elaboradas con técnicas creativas. Por lo que la artesanía es un arte. 

La principal diferencia entre ambos radica en que el artista elaborar un trabajo conceptual y analítico sobre un sentimiento o percepción, creando así una obra única y estética. El artesano depende de técnicas conocidas para replicar su obra múltiples veces con el fin de comercializarla. 

Fuentes: