Skip to main content
noviembre 24, 2025

Dos años de Daniel Noboa en el poder: el discurso oficial bajo la lupa

El 23 de noviembre de 2025, Daniel Noboa cumple dos años en el poder entre su periodo de transición de 18 meses y los primeros meses de su periodo completo de cuatro años. Durante este tiempo, las declaraciones del presidente y de su gabinete marcaron la agenda pública en temas como seguridad, energía, economía, subsidios y políticas sociales. En este contexto, Lupa Media verificó 194 afirmaciones emitidas por el presidente, ministros y entidades del Ejecutivo. Este especial presenta un corte basado exclusivamente en esas verificaciones, siguiendo nuestra metodología y categorías editoriales. No es una interpretación del desempeño gubernamental, sino un análisis de lo dicho y contrastado con la evidencia disponible.

1. Cuántas verificaciones se hicieron al gobierno

Entre el 23 noviembre de 2023 y el 23 de noviembre de 2025, Lupa Media publicó 194 verificaciones relacionadas con afirmaciones del presidente Daniel Noboa, ministros, viceministros y voceros de distintas carteras de Estado. Estas verificaciones abarcaron declaraciones en medios, discursos oficiales, cadenas nacionales y publicaciones en redes oficiales.

Resultados por categoría:

  • Cierto: 43 verificaciones (22.16%)
  • Parcialmente cierto: 26 verificaciones (13.40%)
  • Impreciso: 63 verificaciones (32.47%)
  • Falso: 56 verificaciones (28.87%)
  • No verificable: 6 verificaciones (3.09%)

Estos datos reflejan que la mayor proporción de afirmaciones verificadas se ubicó en la categoría impreciso, seguida de las afirmaciones falsas, mientras que solo una de cada cinco resultó cierta.

2. Los temas donde más se verificó al Ejecutivo

3. Patrones detectados en el discurso oficial

Del análisis de 194 verificaciones se identifican patrones recurrentes:

a) Cifras sin fuente o periodos no comparables

Afirmaciones basadas en datos incompletos o mezclando periodos distintos.

b) Información correcta, pero incompleta

La categoría “parcialmente cierto” (13.40%) apareció sobre todo en temas económicos

c) Mensajes contradictorios entre instituciones

Descoordinación en cifras o cronologías, especialmente en energía y seguridad.

4. Declaraciones que generaron mayor confusión pública

Los mayores picos de pedidos ciudadanos a #VerificaciónALaCarta se produjeron tras declaraciones relacionadas con:

  • IESS y sostenibilidad del sistema
  • Homicidios y tasas de violencia
  • Anuncios sobre subsidios o bonos

La falta de precisión o claridad en estos mensajes abrió espacio para interpretaciones que derivaron en contenido viral engañoso.

Un ejemplo representativo de este ruido informativo se produjo tras el anuncio del pago anticipado del décimo tercer sueldo —conocido popularmente como “bono navideño”— para el sector público. Aunque este beneficio es un derecho laboral ya existente y no un programa social que requiera inscripción, la comunicación inicial generó confusión y derivó en un volumen inusual de contenidos virales que ofrecían registros falsos y formularios fraudulentos.

En estos casos, la falta de precisión o claridad en la comunicación oficial abrió espacio para interpretaciones que luego se transformaron en desinformación viral.

4. Veris destacadas

Para junio de 2025, la lista de los criminales más buscados en Ecuador incluía a 24 objetivos de alto valor vinculados a organizaciones delictivas como Los Choneros, Los Lobos, Los Águilas y Los Tiguerones. Para entonces, el Ministerio del Interior señaló que de la lista de 18 más buscados, 11 ya han sido capturados.

Entre los capturados se encontraban alias «Cerapo», «El Patrón», «Llanero» y «Nirama», de varias organizaciones narcocriminales. También se destacan las capturas de Darío Javier Peñafiel Nieto, alias «Topo», de «Los Choneros», y Álvaro Jesús Montaño Valencia, alias «Palanqueta», de «Lobos».

Durante el mes de febrero de 2025, Ecuador había enviado a Colombia 4.32 GWH de energía, según registran los operadores de ambos países. Sin embargo, el Ministerio de Energía de Colombia aclaró que la energía que Ecuador ha enviado a su país entre el 12 y 17 de febrero de 2025 corresponde a una activación automática de las Transacciones Internacionales de Energía (TIE) o para mantener condiciones operativas de la interconexión, no por solicitud o necesidad expresa. 

Aunque la desnutrición crónica infantil a nivel nacional disminuyó en el ciclo 2023-2024 en comparación con 2022-2023, la reducción en menores de dos años fue exactamente del 0,8%. Además, es importante precisar que el periodo de estudio abarcó de julio de 2023 a agosto de 2024, por lo que la reducción no ocurrió únicamente en 10 meses, ni tampoco esto corresponde al periodo de gestión de Daniel Noboa.

Si bien la tasa de desnutrición en menores de dos años bajó a nivel nacional, en las zonas rurales aumentó un 0,2%. Lo mismo ocurrió con los niños de entre dos y cinco años, donde la tasa nacional subió un 0,4%. En cuanto al total de menores de cinco años, el índice se mantuvo en 17,5% a nivel nacional.

La expresión “bases militares extranjeras” aparece literalmente en todos los documentos oficiales relacionados al referéndum y consulta popular 2025. El Decreto 147, el dictamen de la Corte Constitucional y la papeleta electoral también la mencionan explícitamente que mencionaba:

“¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?”

Según el Ministerio del Interior, en 2023 se registraron 8.248 homicidios. De ellos, el 77% de las víctimas no tenía antecedentes penales (6.320 casos), un 21% sí los tenía (1.738 casos) y el 2% restante no contaba con información registrada. Esto equivale a aproximadamente 7 de cada 10 víctimas sin antecedentes.

En 2025, el Ministerio eliminó el indicador de antecedentes penales en los reportes de homicidios, por lo que no es posible determinar cuántas víctimas tenían antecedentes en lo que va del año.

El registro histórico desde 2014 muestra que la mayoría de víctimas de homicidio no tenía antecedentes penales, pero al haberse dejado de publicar esta información, no existen datos completos ni verificables para 2025.

Para finales de 2024, se registró una reducción en el número de migrantes ecuatorianos que cruzaban el Darién y que habían sido encontrados por la patrulla fronteriza en Estados Unidos durante ese año, peo eso no significa que los ecuatorianos hayan dejado de salir del país. Un informe de la ONU Migración Ecuador, publicado en agosto de 2024, reveló que la ruta del Darién dejó de ser la principal vía utilizada por los ecuatorianos para migrar a Estados Unidos. Además, en la frontera norte de México, la migración irregular de ecuatorianos creció un 23% hasta agosto de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023.


Metodología: Este especial se basa exclusivamente en afirmaciones verificables del discurso público del presidente y su gabinete: declaraciones que aseguran un hecho y pueden contrastarse con datos oficiales, estadísticas o marcos normativos. La selección sigue los criterios editoriales de Lupa Media —relevancia pública, nivel de circulación, riesgo de desinformación y autoridad de la fuente— y utiliza el barómetro adoptado entre en 2025, que reemplazó las categorías anteriores (“verdadero”, “le falta contexto”, “engañoso” y “falso”) por una escala más precisa: cierto, mayormente cierto, parcialmente cierto, impreciso, mayormente falso, completamente falso y no verificable. Este sistema permite mostrar con mayor claridad el grado de correspondencia entre una afirmación y la evidencia disponible. Para este especial, todas las verificaciones realizadas antes del cambio fueron adaptadas al nuevo barómetro, manteniendo la lógica original de cada caso.

Fuentes:

Citadas en el texto