Skip to main content
marzo 20, 2025

Cómo leer encuestas electorales

En tiempos electorales, múltiples encuestas y sondeos circulan en redes sociales. Es crucial entender si una encuesta es confiable o si busca de manera intencionada manipular percepciones.

Ecuador está en plena contienda electoral para elegir un nuevo  presidente. La candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González, se enfrenta al actual presidente, Daniel Noboa. A solo 19 días de la segunda vuelta, varias encuestas y sondeos publican intenciones de voto en redes sociales. Pero, ¿cómo saber si son confiables?

Las encuestas son publicadas antes de las elecciones y pueden influir en los votantes, especialmente en quienes aún no han decidido su elección. Sin embargo, las encuestas no predicen un resultado, en realidad, son una aproximación y no una verdad absoluta. Reflejan tendencias, pero no garantizan resultados.

¿En qué debo fijarme al ver una encuesta?

Primero, entiende la metodología. Aunque suene tedioso, debes revisar algunos datos importantes como:

  • Tipo de Encuesta: Pueden ser telefónicas, en línea, presenciales, o por correo. El método utilizado determina quiénes responden y cómo interpretan las preguntas.
  • Muestra Representativa: Revisa si usa una muestra aleatoria representativa de la población objetivo. Una muestra sesgada puede distorsionar los resultados. En Ecuador, una muestra representativa a nivel nacional suele rondar los 2,000-3,000 encuestados aproximadamente.
  • Cobertura geográfica: Asegúrate de que la encuesta cubra tanto zonas urbanas como rurales, y diferentes regiones (Costa, Sierra, Oriente y Región Insular).

Atención con el margen de error

Este número indica el rango en el que los resultados reales pueden variar. Un margen de error de ±3% significa que si una encuesta señala que el 50% de los encuestados apoya un candidato, el respaldo real podría estar entre el 47% y el 53%. Es un detalle clave, en especial en contiendas reñidas como las elecciones presidenciales de este año.

Las encuestas en Ecuador suelen tener un margen de error de ±2% a ±4%. Si la diferencia entre candidatos es menor que este margen, técnicamente están empatados.

Analiza la redacción de las preguntas

Las preguntas pueden estar formuladas de manera que influyan en las respuestas. Es importante identificar las preguntas sesgadas y las opciones limitadas. 

Si las opciones son limitadas o sugieren una preferencia, las respuestas pueden no reflejar la verdadera opinión de los encuestados.

El contexto político importa

El contexto es clave para entender por qué las personas responden de cierta manera, especialmente en eventos importantes o momentos de crisis. Estos factores pueden  alterar la percepción de los encuestados. Es decir, la fecha de la encuesta importa. En política, una semana puede cambiar las reglas del juego, por lo que los datos de hace un mes pueden estar desactualizadas

Compara varias encuestas

Revisa más de una encuesta, compara sus metodologías y resultados para tener una percepción más completa. Investiga sobre la encuestadora y verifica  si está autorizada para realizar pronósticos electorales.

Presta atención a encuestadoras con trayectoria y reputación establecida. Duda de aquellas publicadas en redes sociales sin fuente clara.

¿Cómo sé cuáles están aprobadas por el CNE?

En elecciones, el CNE publica en su página web un listado de personas naturales y jurídicas que pueden realizar pronósticos electorales.

En el caso de las segundas vueltas, el reglamento solicita a quienes participaron  en la primera vuelta, enviar un comunicado indicando su intención de seguir realizando encuestas.

Hasta la fecha, para la segunda vuelta del próximo  13 de abril de 2025, 9 personas naturales y jurídicas  han confirmado su participación. A continuación, la lista oficial con corte al 20 de marzo de 2025:

¿Y las encuestas en redes sociales?

Durante las campañas electorales, tanto en la primera como en la segunda vuelta, circula una gran cantidad de encuestas sin firma ni claridad sobre su origen. Muchas simplemente presentan cifras sin explicar su metodología de recolección de datos.

Duda siempre. Recuerda que muchas de estas encuestas buscan manipular a los electores. Si no incluyen al menos información sobre quién las realizó, cuántas personas fueron encuestadas, qué preguntas se formularon y en qué periodo se llevó a cabo el estudio, su fiabilidad es cuestionable.

Antes de compartir, verifica. No te dejes llevar por encuestas sin sustento que solo buscan influir en la opinión pública.

Fuentes: