Skip to main content
marzo 20, 2025

Narrativas sobre la capa de ozono que difunden desinformación sobre el cambio climático

Circulan contenidos que utilizan la capa de ozono para desinformar sobre el cambio climático, presentando este problema ambiental como una «moda alarmista» o asegurando que las medidas para su recuperación no han funcionado. También hay mensajes que confunden diferentes tipos de ozono, lo que contribuye a la desinformación.

(Maldita.es).- La capa de ozono es una zona de la atmósfera con alta concentración de ozono que absorbe parte de los rayos ultravioleta del sol, protegiendo la salud humana y los ecosistemas. En los años 70 se descubrió que ciertos gases industriales destruyen esta capa, lo que llevó a la firma del Protocolo de Montreal en 1987 para reducir su producción. Actualmente, la capa de ozono se está recuperando, según certifican organismos científicos internacionales.

A pesar de ello, circulan narrativas desinformadoras sobre el tema. Una de ellas sostiene que la capa de ozono solo se menciona para generar «propaganda» sobre el cambio climático. Sin embargo, aunque ambos problemas están relacionados por el impacto de la actividad humana en la atmósfera, son cuestiones distintas que han requerido soluciones específicas. Mientras que la capa de ozono ha mostrado signos de mejora gracias al Protocolo de Montreal, las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático siguen en aumento, pese a acuerdos como el Acuerdo de París en 2015.

Capturas hechas por Maldita.es

Otra de estas narrativas agrupa la capa de ozono dentro de una supuesta lista de «falsas alarmas medioambientales», junto con otros problemas como la lluvia ácida o el deshielo polar. Sin embargo, estos fenómenos tienen bases científicas documentadas. Por ejemplo, la lluvia ácida disminuyó gracias a regulaciones internacionales, pero aún afecta a ciertos ecosistemas. Del mismo modo, el deshielo de los polos es un fenómeno en curso vinculado al cambio climático, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Capturas hechas por Maldita.es

También se difunden mensajes que aseguran que el agujero de la capa de ozono fue una «moda» que ya no preocupa a nadie. Es cierto que el interés público ha disminuido, como muestran tendencias de búsqueda en Google, pero esto se debe en parte a que las medidas adoptadas han sido efectivas y han logrado la recuperación gradual de la capa.

Interés de las búsquedas en Google de capa de ozono (azul) y cambio climático (naranja), desde 2018 hasta 2025. Fuente: Google Trends y Maldita.es

Otra narrativa desinformadora señala que el Protocolo de Montreal no ha tenido éxito o que el agujero de la capa de ozono no se ha reducido. En realidad, la prohibición de sustancias destructoras del ozono ha permitido que la capa se recupere progresivamente, aunque los efectos de estos compuestos pueden tardar décadas en desaparecer por completo. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) estima que la recuperación total se producirá hacia 2066.

Por último, algunas publicaciones en redes sociales generan confusión entre el ozono estratosférico (que protege de la radiación ultravioleta) y el ozono troposférico (un contaminante que puede causar problemas respiratorios). Este último se genera por la interacción de la luz solar con contaminantes como los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, y su presencia en la superficie terrestre es perjudicial para la salud, según la Organización Mundial de la Salud.

El uso de la capa de ozono como argumento para desacreditar la crisis climática es un ejemplo de cómo se emplean narrativas desinformadoras para sembrar dudas sobre problemas ambientales urgentes.

*Este contenido fue tomado de la Agencia de Contenidos de Maldita.es

Fuentes:

Maldita.es