Skip to main content
julio 25, 2025

Contenidos de animales creados con IA que pueden desinformar e interferir en el conocimiento

Estos contenidos muestran escenas tiernas o heroicas que no son reales y que distorsionan la percepción sobre los animales, especialmente entre jóvenes con poco contacto con la naturaleza

(Maldita.es).- Un delfín rescatando a un leopardo o un oso polar reuniéndose con su madre son algunas de las escenas que circulan en vídeos virales en redes sociales. Pero no son reales: han sido generadas con inteligencia artificial y pueden desinformar, alterar la percepción de los usuarios e incluso contribuir a llenar internet de contenido de baja calidad. Investigadores de la Universidad de Córdoba advierten del riesgo que suponen estos contenidos, especialmente entre los jóvenes con poco contacto con la naturaleza. 

En redes sociales circulan imágenes y vídeos creados con inteligencia artificial que muestran a animales en situaciones heroicas o conmovedoras. “El contenido que despierta ternura o asombro se comparte más, y eso motiva a muchos creadores a recurrir a la IA generativa para maximizar su alcance”, explican en The Conversation los investigadores Rocío Serrano, Antonio José Carpio, José Guerrero y Tamara Murillo, de la Universidad de Córdoba. 

Un ejemplo es el vídeo de un delfín que supuestamente salva a un leopardo de las nieves de ahogarse, llevándolo hasta un barco. Pero no es real y ha sido creado con IA: el vídeo original (que tiene más de 24 millones de visualizaciones) tiene la etiqueta de ‘Contenido alterado o sintético’ de YouTube. Además, fue compartido por el usuario Teddy Gen AI (en español, Teddy IA generativa). Como explican los verificadores de Snopes, es “poco probable que las dos especies se encuentren en la realidad”, ya que los leopardos de las nieves no viven cerca del mar. 

Captura de pantalla – Maldita.es

Los investigadores explican que estos contenidos “antropomorfizan a los animales, haciéndolos más comprensibles o entrañables”. Por ejemplo, otro contenido viral muestra a un oso polar bebé siendo rescatado por humanos y reencontrándose con su madre. El vídeo original (con 9,5 millones de visualizaciones) tiene la etiqueta de TikTok de “Generada por IA”.

Maldita.es

A pesar de parecer inocentes, cuando estos contenidos se comparten como reales pueden desinformargenerar falsas narrativas y alterar la percepción sobre estos animales. Por ejemplo, un vídeo supuestamente de un canguro sosteniendo una tarjeta de embarque mientras dos mujeres discuten se viralizó en redes sociales. Pero no es real:  el vídeo original publicado en Instagram (donde acumula 1,3 millones de ‘Me gusta’) tiene la etiqueta de ‘Información sobre IA’ de Meta.

Los investigadores advierten de que estos contenidos pueden ser difíciles de distinguir para las personas que tienen poco contacto con la naturaleza, en especial los jóvenes. Esto es lo que sucede con un vídeo que muestra varias aves de plumajes coloridos, y se comparte con mensajes como “las bellas aves que regala la naturaleza”. No es real: en el vídeo original publicado en TikTok (con más de 24 millones de vistas) se describen como “AI birds” (en español, aves con IA) y el nombre del usuario contiene la frase “AI art” (arte con IA). 

Un caso similar es el de un vídeo en el que un perro salva a un bebé de caerse en una piscina. El contenido tiene indicios de haber sido creado con IA, como las manos del bebé, que desaparecen en momentos, y los movimientos poco naturales del bebé y el perro. 

Captura de pantalla – Maldita.es

Estos contenidos también contribuyen a la ‘mierdificación’ de internet. Es un término que hace referencia al proceso por el cual las plataformas empeoran sus servicios hasta que dejan de servir. Esto dificulta que los usuarios encuentren información útil, por ejemplo, si buscamos “gato bebé” o “pavo real bebé” en Google, nos encontraremos con muchas imágenes creadas con IA y sin etiquetas. 

Para identificar si una imagen o vídeo ha sido creado con IA, es clave contrastar siempre con fuentes oficialesbuscar etiquetas de que el contenido ha sido creado con IA, rastrear el origen del contenido mediante herramientas como la búsqueda inversa de imágenes, y estar atentos a indicios visuales como sombras incoherentes, textos ininteligibles o figuras deformadas, aunque estos consejos tienen limitaciones y pueden cambiar a medida que avanza la tecnología.

Fuentes:

Agencia de contenidos Maldita.es