Skip to main content
abril 24, 2025

Alerta epidemiológica de Fiebre Amarilla en Latam: Ecuador registra su primer caso

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido alertas sobre el aumento de casos de fiebre amarilla en la región, destacando un brote que ha afectado a países como Colombia, Bolivia y Brasil.

En los primeros tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. Esto representa un aumento significativo en comparación con todo el año 2024, cuando se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales.

Los casos recientes han sido notificados en los siguientes países:

  • Bolivia: 1 caso (1 fallecimiento)
  • Brasil: 81 casos (31 fatales)
  • Colombia: 31 casos (13 fallecimientos)
  • Perú: 18 casos (8 fatales)

Además, se ha observado la aparición de casos fuera de la región amazónica, una zona tradicionalmente más afectada por la fiebre amarilla.

OPS – Incluye únicamente los casos para los cuales se dispone de información de inicio de síntomas por
semana epidemiológica.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Se trata de una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, típicamente los géneros Aedes y Haemagogus. El virus, que pertenece a la familia Flaviviridae, también es responsable de otras enfermedades como el dengue y el zika.

  • La enfermedad se llama «amarilla» debido a la ictericia que puede producirse en su fase grave.
  • No se transmite de persona a persona, sino exclusivamente a través de la picadura de mosquitos infectados.
Captura pantalla – MSP

Síntomas

Los síntomas comienzan entre 3 y 6 días después de la picadura. Existen dos fases:

  • Fase inicial (leve o moderada):
    • Fiebre alta
    • Dolor de cabeza y muscular
    • Náuseas y vómitos
    • Pérdida de apetito
  • Fase tóxica (en un 15% de los casos)
    • Ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos)
    • Sangrados (nariz, boca, estómago)
    • Daño hepático y renal
    • Shock y daño multiorgánico

¿Cómo prevenirla?

  • Prevención de picaduras:
    • Uso de repelentes y ropa protectora.
    • Colocación de mosquiteros en zonas de riesgo.
    • Evitar estar al aire libre en la mañana y al atardecer, cuando los mosquitos están más activos.
  • Vacunación: La vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria en algunas zonas de riesgo y proporciona protección de por vida. En Ecuador, la vacuna es gratuita y se recomienda para las personas que vivan en o viajen a áreas endémicas, especialmente en la región amazónica. El país cuenta con más de 200 centros de salud autorizados para aplicar la vacuna y entregar el certificado internacional.

La situación en Ecuador

El Ministerio de Salud Pública (MSP)confirmó el 24 de abril de 2025 el primer caso de fiebre amarilla en el país. Se trata de un paciente de 26 años, originario de Loja, pero detectado en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.

Según el comunicado oficial, es un caso aislado, identificado gracias a una rigurosa investigación clínica y epidemiológica, sin evidencia de un brote. El paciente y sus contactos cercanos (familiares y entorno laboral) se encuentran bajo observación y sin síntomas hasta la fecha.

El MSP recomienda que cualquier persona que presente los síntomas descritos, especialmente si ha estado en zonas de riesgo, acuda inmediatamente al centro de salud más cercano.

Fuentes:

Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud Pública de Ecuador