Skip to main content
agosto 20, 2025

No hay evidencia que la economía criminal mueve USD 30.000 millones anualmente en Ecuador

La afirmación hecha por la asambleísta de ADN, Valentina Centeno, equivaldría al 83% del presupuesto nacional. Estudios estiman que la economía criminal mueve alrededor de USD 4.000 millones al año, y la UAFE informó que en los primeros cinco meses de 2025 se reportaron USD 600 millones en operaciones inusuales a la Fiscalía General del Estado.

Lo que debes saber: 

  • No existen reportes oficiales que demuestren que la economía criminal mueva USD 30.000 millones anuales en Ecuador.
  • La cifra alegada equivaldría al 83% del Presupuesto General del Estado de 2025, un dato desproporcionado. 
  • Los actores políticos que promueven esa afirmación no demuestran con evidencias el uso de organizaciones sin fines de lucro para lavado de dinero.

Categoría

Metodología

¿Qué verificamos?

Una afirmación en la que la asambleísta por ADN, Valentina Centeno, señaló que las economías criminales mueven alrededor de USD 30.000 millones anualmente en Ecuador y que utilizan a organizaciones sociales sin fines de lucro para estos fines.

¿Por qué es completamente falso?

No existe evidencia oficial, académica o documental que respalde la cifra de USD 30.000 millones anuales en economía criminal en Ecuador. Estudios especializados estiman montos significativamente menores, y no hay pruebas que vinculen sistemáticamente a las organizaciones sin fines de lucro con actividades criminales.

¿Qué dice la evidencia?

  • Sin evidencia oficial: No hay evidencia que demuestre de manera oficial o documental que la economía criminal mueve alrededor de USD 30.000 millones anualmente en Ecuador. Esa narrativa sin fundamento ha sido difundida desde el presidente Daniel Noboa hasta asambleístas de ADN.
  • Cifra desproporcionada: El Presupuesto General del Estado para 2025 está alrededor de USD 36.000 millones. Si la afirmación fuera cierta, el crimen organizado estaría moviendo un monto anual equivalente al 83,3% del presupuesto total, una cifra muy alejada de la realidad según expertos.
  • Datos disponibles: En 2014, Fernando Carrión, experto en temas de seguridad, publicó un artículo  en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) bajó el título de “Mercados ilegales: nueva arquitectura institucional y su expresión territorial en Latinoamérica”. Allí señaló que el monto aproximado registrado en Ecuador fue de USD 2.200 millones en mercados ilegales.
  • Incremento supuestamente acelerado: Para que fuera cierta la afirmación de Centeno, se tendría que haber incrementado el mercado ilegal en un 1.264% aproximadamente durante los últimos 10 años.
  • Estimaciones actuales: Aunque no hay estudios recientes sobre cuánto mueve el crimen organizado en Ecuador, Carrión comentó a Primicias que está elaborando un nuevo estudio que, según aproximaciones, estaría alrededor de los USD 4.000 millones.
  • Dinero bancario sin explicación: El Centro Estratégico de Geopolítica (CELAG) estimó con base a datos del Banco Central del Ecuador (BCE), que alrededor de USD 3.500 millones se lavaron durante 2021 en el sistema financiero ecuatoriano.
  • Datos de la UAFE: El director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), José Julio Neira, afirmó que en los primeros cinco meses del 2025 reportaron USD 600 millones de operaciones inusuales injustificadas a la Fiscalía General del Estado.
  • Proyecto de ley: La mención de las organizaciones sociales sin fines de lucro, surge a partir del proyecto de ley económico urgente enviado por Noboa a la Asamblea Nacional. El proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social —o también conocido como ley de fundaciones— plantea que varias organizaciones, por su manejo de fondos y vínculos con donantes, pueden ser usadas para fines ilícitos. Por eso plantean una rendición de cuentas de todas las operaciones de esas organizaciones, desde su recaudación hasta la ejecución de de proyectos. 
  • Cifra inexistente: En ninguna parte del informe difundido en primer debate se menciona la cifra de USD 30.000 millones.
  • Un informe descontextualizado: En el documento se hace mención a un informe del centro de investigación y acción ciudadana, FARO. Allí se especifica que dos de cada 10 organizaciones no cuentan con personalidad jurídica por falta de fondos, no consideran necesario o desconocimiento del proceso legal. Sin embargo, identificaron desafíos como el acceso a recursos financieros de cooperación internacional, el establecimiento de presupuestos anuales, formas de contratación estables, profesionalización de personal y sostenibilidad a largo plazo.
  • Organizaciones en la actualidad: Actualmente hay un total de 75.557 organizaciones sociales, de las cuales hay 64.750 registradas. Centeno señala que pocas serían utilizadas como vehículo para la economía criminal, sin embargo, tampoco detalla cuáles son.
  • Presupuestos reales: En el informe de FARO se estipula que 6 de cada 10 organizaciones no cuentan con un presupuesto anual establecido. Además, solo una de cada 10 posee un presupuesto mayor a los USD 100.000 anuales.
  • Sin pronunciamiento: Lupa Media contactó a la asambleísta para conocer la fuente de su afirmación. Sin embargo, hasta la fecha de esta publicación no hemos recibido respuesta. 

Contexto importante

El cuarto proyecto de ley económico urgente enviado por Noboa fue analizado y aprobado en primer debate en la Asamblea Nacional el pasado 19 de agosto de 2025. Durante la sesión se examinaron distintas posturas, y el proyecto retornó a la Comisión de Desarrollo Económico para revisar observaciones y elaborar el informe para el segundo debate.

Asambleístas del oficialismo indicaron que la iniciativa busca prevenir y detectar el flujo irregular de capitales en el país por medio de organizaciones sociales sin fines de lucro, con el objetivo de combatir el lavado de activos, el narcotráfico y redes de corrupción, entre otros delitos.

Durante el debate, varios legisladores del Partido Social Cristiano (PSC) y de la Revolución Ciudadana (RC) cuestionaron algunos aspectos de la iniciativa ejecutiva. Por un lado, el asambleísta Alfredo Serrano señaló que no existe evidencia de denuncias sobre fundaciones vinculadas al lavado de dinero. También cuestionó la consulta popular planteada sobre los casinos, argumentando que resulta contradictoria con los mecanismos de control de lavado de activos. Por otro lado, el buró de la RC sostuvo que el proyecto incorpora disposiciones tributarias que no tienen relación directa con el objetivo principal de la propuesta.

Conclusión

COMPLETAMENTE FALSO: No existe evidencia oficial ni académica que respalde los USD 30.000 millones que se “mueven” por la economía criminal anualmente en Ecuador . Estudios estiman montos de alrededor de USD 4.000 millones. Además, la cifra alegada equivaldría al 83% del presupuesto nacional, algo desproporcionado. Incluso, tampoco hay pruebas o se ha demostrado que las organizaciones sociales sin fines de lucro estén vinculadas al crimen organizado. 

Fuentes:

Categoría

Metodología

Verificación a la carta