Skip to main content
julio 3, 2025

Cómo las fuertes lluvias afectan al sistema eléctrico

Aunque los cortes de luz suelen vincularse a la sequía, las lluvias intensas también pueden afectar la generación eléctrica. En Ecuador, el lodo y los sedimentos forzaron la salida temporal de hidroeléctricas clave. Para evitar apagones, se usaron generadores de emergencia.

El incremento de lluvias en la región Amazónica llevó al Operador Nacional de Electricidad (CENACE) a suspender la operación de varias centrales hidroeléctricas por la mala calidad del agua. Entre ellas están Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua y San Bartolo, que en conjunto aportan cerca de 1.700 megavatios (MW) al sistema.

¿Por qué las fuertes lluvias afectan a las centrales?

Cuando llueve intensamente, los embalses reciben más que solo agua: también llegan sedimentos, árboles arrastrados por los ríos y otros residuos. Esto puede dañar las turbinas o reducir su eficiencia, haciendo necesario detener la operación para evitar daños mayores.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) emitió una alerta por lluvias fuertes, tormentas y ráfagas de viento hasta el 4 de julio de 2025, especialmente en Sucumbíos, Pastaza, Morona Santiago y Napo. El periodo más crítico se dio entre el 1 y 3 de julio.

Grupos de emergencia en acción

Ante esta situación, el CENACE ordenó a las empresas distribuidoras activar Grupos Electrógenos de Emergencia (GEE) —tanto públicos como privados— desde la tarde del 2 hasta la noche del 4 de julio, como medida preventiva.

Los GEE son equipos que generan electricidad, funcionan con motores de combustión interna y se usan cuando no hay suficiente generación o si hay interrupciones en el suministro. En este caso, su funcionamiento continuo —especialmente entre las 17:00 y 22:00, las horas pico— busca mantener la estabilidad del Sistema Nacional Interconectado (SNI).

Entre algunas empresas que fueron calificadas a finales del año pasado para aportar con equipos de emergencia están: Novopan, Arca Continental, Corporación Favorita, Pronaca y Danec.

¿Hay riesgo de apagones?

Según el analista energético Luis Eduardo Armas, pueden darse desconexiones puntuales durante las horas de máxima demanda, especialmente si la situación se prolonga más allá de unos pocos días hasta que Coca Codo y las otras centrales vuelan a operar. Sin embargo, enfatiza que no se trataría de apagones prolongados.

Fernando Salinas, presidente del Foro Energético Ecuador, coincide:

“El exceso de lluvias pueden provocar paralizaciones puntuales de ciertas unidades de generación o centrales de paso que no tienen represas, por qué se ven afectadas por los sedimentos que provocan las lluvias en las centrales” .

En un escenario más crítico, donde las centrales no pudieran volver a operar en el corto plazo, el CENACE tendría que aplicar desconexiones selectivas de carga, priorizando el sector industrial y comercial, y eventualmente también el residencial, para equilibrar la oferta y la demanda.

¿Lluvias o estiaje: qué es peor?

No son comparables. Durante el estiaje, hay un déficit sostenido de energía y los cortes suelen durar varios días, con horarios extensos y amplias zonas afectadas. En cambio, durante lluvias intensas, el problema es un déficit de potenciapuntual: no falta agua, pero sí capacidad operativa por la mala calidad del recurso.

Armas explica que en época de lluvias, si varias centrales salen de operación, puede haber restricciones de pocas horas durante dos o tres días, pero no apagones masivos como los que ocurren en sequías extremas.

¿Es común que las hidroeléctricas salgan de operación?

Sí, hay antecedentes. El ingeniero químico y experto en energías renovables Marcelo Cabrera recuerda que durante el Fenómeno de El Niño, a finales de los noventa, también se paralizaron centrales debido a deslizamientos y acumulación de sedimentos.

Muchas hidroeléctricas de paso —que no tienen grandes represas— no cuentan con capacidad para retener el lodo y la tierra que arrastran las lluvias. Por eso, en estos casos, se opta por detener su operación y esperar a que las condiciones mejoren o que se realicen limpiezas técnicas.

Fuentes:

Operador Nacional de Electricidad – CENACE – Oficio CENACE-CENACE-2025-0999-O – 02/07/25
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – Boletín Meteorológico No. 36 – 29/06/25
Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP – Grupos Electrógenos de Emergencia (GEE)
Consulta a Luis Eduardo Armas – Analista energético
Consulta a Fernando Salinas – Presidente del Foro Energético Ecuador
Consulta a Marcelo Cabrera – Ingeniero químico y experto en energías renovables
Lupa Media – Lo que sabemos sobre la situación eléctrica de Ecuador – 12/06/25