
Lo que sabemos sobre la variación en el número de electores entre la primera y segunda vuelta presidencial
Anulación de electores
El padrón electoral para los comicios generales se conformó de un total de 13.742.533 electores incluyendo a las personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada. En la primera vuelta, realizada el 9 de febrero, se registraron 13.732.194 sufragantes y ausentes, es decir, 10.339 menos que el total del padrón. Esta jornada electoral presentó dos particularidades: la suspensión del voto en Israel (312 electores) y en Venezuela (10.027 electores).
Tanto en la primera como en la segunda vuelta, el padrón electoral estuvo compuesto por 13.742.533 ciudadanos, incluyendo a personas privadas de libertad. En la primera vuelta, realizada el 9 de febrero, se registraron 13.732.194 votantes y ausentes, es decir, 10.339 menos que el total. Esta jornada tuvo dos particularidades: la suspensión del voto en Israel (312 electores) y en Venezuela (10.027 electores).
En la segunda vuelta, celebrada el 13 de abril, el número de votantes y ausentes fue de 13.731.145, es decir, 1.049 menos que en la primera vuelta. A la ya existente suspensión del voto en Venezuela, se sumaron nuevas restricciones: se suspendió el voto en las cárceles de Manabí (223 electores) y de El Oro (476 electores). Además, se redujo el número de electores en Pichincha debido a la eliminación de una junta electoral al sur de Quito (350 electores).
Disminución del ausentismo
En la segunda vuelta, el ausentismo disminuyó en 130.807 personas. Sin embargo, debido a la anulación de 1.049 electores por los eventos mencionados, el incremento real de votantes fue de 129.758 personas que ejercieron su derecho al voto.
La disminución del ausentismo en la segunda vuelta es un comportamiento observado en anteriores procesos electorales. En esta ocasión, se registró la tasa de ausentismo más baja de las últimas ocho elecciones presidenciales, con apenas un 0,95%.
Lupa Media no encontró evidencia que respalde las afirmaciones de la excandidata presidencial Luisa González sobre una supuesta manipulación artificial de la participación electoral, ni que el aumento de votantes esté relacionado con la participación de menores de 17 años o personas mayores de 65, como señaló Daniel Noboa.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que el examen del registro electoral se llevará a cabo durante los próximos tres meses, con el fin de analizar y esclarecer estos aspectos.
Evolución del voto nulo y blanco
El voto nulo también disminuyó en la segunda vuelta, aunque en un porcentaje reducido: 0,10%, lo que representa 2.469 personas que cambiaron su opción respecto a la primera vuelta.
El voto nulo disminuyó en 19 de las 26 circunscripciones electorales, mientras que en ocho aumentó: Azuay, Carchi, Cotopaxi, Guayas, Pichincha, Galápagos, Santa Elena y la circunscripción del exterior correspondiente a Latinoamérica, el Caribe y África.
Por otro lado, el voto en blanco presentó una variación más significativa: 167.617 personas dejaron de votar en blanco en la segunda vuelta, una disminución 67 veces mayor que la observada en el voto nulo. Este cambio sugiere que una parte del electorado que se había mantenido neutral en la primera vuelta decidió expresar una preferencia en la definición presidencial.
Cierre de escrutinio
El Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró oficialmente los resultados de las elecciones en Ecuador el 24 de abril, desestimando las 1.729 actas impugnadas por el movimiento correísta. Estas actas representaban aproximadamente 475.000 votos, una cifra que no modificaba el resultado final, ya que Daniel Noboa obtuvo una ventaja de 1.187.358 votos sobre Luisa González.