
¿Va a subir la edad de jubilación en Ecuador? Esto es lo que sabemos
¿Cuál es la situación actual?
En Ecuador, una persona afiliada puede jubilarse de manera ordinaria a los 60 años, siempre que haya registrado 360 aportes (equivalente a 30 años). También puede seguir aportando después de esa edad para mejorar su pensión. A los 65 años, se puede acceder a la jubilación con menos aportes.
El monto de la pensión se calcula con base en los cinco mejores años de salario y la tasa de reemplazo, que aumenta mientras más años de aportes se registren.
Menos nacimientos y más edad para envejecer
En 1950, cada mujer tenía en promedio entre 6 y 7 hijos. Para 2022, esta cifra se redujo drásticamente a solo 1 o 2 hijos por mujer. Actualmente, la tasa de fecundidad —es decir, el promedio de hijos por mujer— se sitúa en 1.86, por debajo del umbral de 2.1, considerado necesario para mantener el reemplazo generacional y evitar la disminución de la población a largo plazo. La tendencia a la baja se da por
- Menos matrimonios y más divorcios.
- Mayor acceso a anticonceptivos.
- Mayor nivel de escolaridad.
- Más participación de las mujeres en el mercado laboral.
- Cambios ideológicos y culturales.
- Aumento de parejas sin hijos y hogares unipersonales.
- Mayor igualdad de género y autonomía económica femenina.
- La religión pierde influencia en la vida pública.
Además, la tasa de natalidad —nacidos vivos por cada mil habitantes— también ha disminuido significativamente: pasó de 26.0 en 1990 a 13.2 en 2023.

Según datos del INEC, la esperanza de vida en Ecuador ha aumentado significativamente. Entre 1950 y 2022, las personas viven entre 27 y 32 años más que hace siete décadas. En 1950, la esperanza de vida de los hombres era de 46 años, mientras que en 2022 alcanzó los 73 años. En el caso de las mujeres, pasó de 48 a 80 años en el mismo periodo.
¿Por qué se habla ahora del tema?
El 23 de abril de 2025, una entrevista con Eduardo Peña Hurtado, presidente del Consejo Directivo del IESS, provocó reacciones en redes. Peña señaló que el aumento de la esperanza de vida obliga a revisar la sostenibilidad del sistema. Aunque en la conversación no afirmó que se subirá la edad de jubilación, publicaciones virales interpretaron que esa sería la intención del IESS.
Días después, Peña aclaró en su cuenta de X que «en ningún momento afirmó que va a subir la edad de jubilación», pero reconoció que se están analizando distintas opciones de financiamiento. Aún no se ha presentado ninguna propuesta formal.
Aclaración: pic.twitter.com/Rce0VVsdsA
— Eduardo Peña Hurtado (@eduardopenah) April 23, 2025
¿Qué cambios se analizan?
La esperanza de vida en Ecuador ha aumentado: pasó de un promedio de 60-65 años a más de 80. Al mismo tiempo, ha disminuido la tasa de natalidad. Esto significa que hay más personas jubiladas por cada trabajador activo, lo que presiona las finanzas del sistema.
Por eso, el IESS ha iniciado un proceso de revisión de su estructura. Desde abril de 2025 se llevan a cabo Mesas de Diálogo con participación de autoridades, gremios, organizaciones sociales y expertos. El objetivo es construir una propuesta integral de reforma. Los temas en discusión incluyen:
- Pensiones
- Salud
- Riesgos del trabajo
- Cesantía y desempleo
- Afiliación y cobertura
- Seguro Social campesino
- Sostenibilidad financiera
¿Qué viene ahora?
Se espera que en tres meses se presente una propuesta de reforma. Sin embargo, cualquier cambio en la edad de jubilación —o en cualquier otro aspecto del sistema— necesitará aprobación de la Asamblea Nacional. Es un proceso político que puede tomar tiempo o incluso quedar archivado, como ha ocurrido con intentos anteriores.
Desde 2014, la Ley de Seguridad Social ha sido reformada seis veces. Aunque la idea de aumentar la edad de jubilación ha aparecido varias veces en el debate público, no ha habido hasta ahora consenso político suficiente para concretarla.

¿Y la deuda del Estado con el IESS?
En paralelo, el Ministerio de Finanzas y el IESS deben acordar antes de marzo de 2025 un plan de pago por la deuda estatal con la institución. El IESS estima que el monto asciende a USD 24.233 millones, de los cuales aproximadamente el 40% correspondería a pensiones. El Ministerio aún revisa el valor mediante una auditoría.