Skip to main content
abril 16, 2025

¿Qué dicen las misiones internacionales sobre la segunda vuelta presidencial en Ecuador?

Las elecciones generales de 2025 en Ecuador fueron observadas por 13 misiones internacionales, que en su mayoría concluyeron que el proceso se llevó a cabo con transparencia. Lupa Media revisó nueve de los informes preliminares publicados, los cuales destacaron un desarrollo electoral mayormente pacífico y ordenado. Sin embargo, también señalaron desafíos en áreas clave como la capacitación electoral, el uso de recursos públicos y la lucha contra la desinformación.

Jornada electoral y ambiente general

La mayoría de misiones coincidió en que la segunda vuelta presidencial en Ecuador se desarrolló en un ambiente de tranquilidad, orden y respeto al proceso democrático. La Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento del Mercosur y la AMEA destacaron la conducta cívica de la ciudadanía y la ausencia de incidentes graves, a pesar del contexto de polarización previo.

La Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA) y la OEA mencionaron, sin embargo, aglomeraciones en los accesos a los recintos, especialmente donde se ofrecía plastificación del certificado de votación.

Capacitación y desempeño de los MJRV

Una crítica transversal fue la capacitación insuficiente de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV). La Unión Europea, la OEA, la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB) y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) señalaron que hubo desconocimiento de los procedimientos de escrutinio y que la formación se enfocó más en corregir errores del pasado que en garantizar un proceso integral.

Las misiones recomendaron fortalecer la instalación, formación y acompañamiento técnico a los MJRV, especialmente en zonas rurales.

Transparencia, escrutinio y resultados

El desempeño del sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE) fue uno de los aspectos más destacados. La UE, el Parlamento del Mercosur (PARLASUR), la OEA y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) subrayaron la transparencia en la transmisión de resultados, que empezó media hora después del cierre de urnas y permitió el seguimiento en tiempo real.

La OEA, además, verificó la coincidencia entre actas oficiales, las recibidas por los partidos y los datos en el sistema. El Observatorio para la Democracia recomendó ampliar la instalación de Centros de Digitalización de Actas para evitar inconvenientes durante los traslados.

Campaña electoral y uso de recursos

La OEA, UNIORE y la UE mostraron preocupación por la inequidad durante la campaña, el uso indebido de recursos públicos, y las lagunas legales, como el uso discrecional de licencias políticas, así como también la publicidad oficial y el acceso desigual a medios.

  • La MOE/OEA señaló el uso indebido de recursos públicos y denunció que el presidente Daniel Noboa no solicitó licencia sin sueldo, como lo establece el artículo 93 del Código de la Democracia. Esta omisión, justificada por el Ejecutivo con interpretaciones constitucionales unilaterales, generó un desequilibrio en la contienda y debilitó la institucionalidad democrática.
  • La MOE UE también advirtió que esta decisión desdibujó los límites entre el rol de presidente y candidato, y observó medidas como el pago de bonos a fuerzas del orden en plena campaña. A esto se sumó una presencia mediática favorable al oficialismo, especialmente en medios estatales.
  • Además, estas misiones expresaron preocupación por la falta de fiscalización efectiva del financiamiento electoral. Aunque los candidatos debían entregar informes quincenales, ninguno lo hizo en la fecha límite, y los montos declarados eran considerados “inverosímiles” por actores observados. Persisten lagunas legales, como la falta de sanciones por incumplimiento de transparencia contable

Se recomendó establecer reglas más claras y mecanismos eficaces para fiscalizar este tipo de conductas.

Desinformación y narrativas de fraude

Las misiones observaron un alto nivel de polarización digital y una amplia circulación de desinformación, con impactos directos en la confianza ciudadana.

  • La MOE/OEA destacó el papel de narrativas de fraude impulsadas por actores políticos y amplificadas por redes sociales, así como el uso de herramientas como deepfakes e inteligencia artificial. Citó como insumo un informe de Lupa Media, que analizó 247 contenidos virales durante la campaña y determinó que el 74 % eran falsos, y 1 de cada 5 usó elementos creados con IA para desinformar​.
  • La MOE UE también advirtió sobre el papel de granjas de bots y anuncios pagos para amplificar ataques y desinformación en plataformas digitales. Aunque los partidos están obligados a reportar gastos en redes, no existen mecanismos eficaces para verificar el origen ni el alcance real de estas campañas.
  • Ambas misiones rechazaron las denuncias de fraude sin pruebas y reiteraron que los reclamos deben canalizarse dentro del marco institucional. También criticaron la falta de transparencia en la decisión del CNE de prohibir el uso de celulares durante la votación, medida que se basó en informes reservados y fue percibida como una concesión a la presión del Ejecutivo.

La OEA, el PARLASUR, la Copppal y UNIORE llamaron a reforzar las estrategias para combatir la desinformación en redes sociales, con enfoque preventivo e institucional.

Intervención de Fuerzas Armadas y Policía

La AMEA observó con preocupación la excesiva presencia militar en algunos recintos, incluyendo tanques en Manabí, aunque sin reportar incidentes.

La Copppal y el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA) reportaron que miembros de las Fuerzas Armadas guiaron a los MJRV, lo que podría comprometer la autonomía del proceso. Recomendaron revisar y clarificar los protocolos de intervención militar y policial en jornadas electorales.

Voto en el exterior y voto especial

Varias misiones apuntaron retos en las modalidades especiales de votación:

  • La Copppal señaló que la observación del voto de Personas Privadas de Libertad (PPL) fue limitada, al hacerse solo por pantallas y en entornos controlados.
  • Hubo dificultades de conectividad para observar adecuadamente el voto en el exterior, en países como Venezuela.
  • A-WEB y la Copppal pidieron mejorar el acceso al voto en casa, tanto en logística como en privacidad.

Enfoque de género y participación

La AMEA y la Copppal recomendaron mejorar el enfoque de género en las jornadas electorales. En particular, pidieron abordar la violencia política contra mujeres, reforzar la inclusión y accesibilidad en los recintos y revisar la proporcionalidad de las sanciones por inasistencia al voto, que pueden tener efectos diferenciados por género o condición socioeconómica.

Recomendaciones clave para próximos comicios

Las misiones hicieron un llamado unánime a respetar la voluntad popular expresada en las urnas, mejorar la capacitación del personal electoral, garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos, combatir la desinformación y clarificar el rol de las Fuerzas Armadas en el proceso.

También se subrayó la importancia de una legislación electoral más clara y actualizada, especialmente en temas como licencias políticas, equidad de campaña, y procedimientos de escrutinio.

Fuentes: