Skip to main content
abril 11, 2025

¿Se pueden falsificar las papeletas en Ecuador? ¿Cómo saber si tu voto está protegido?

Las denuncias sobre papeletas electorales falsificadas reaparecen cada vez que se acercan unas elecciones. Aunque no existen pruebas que las respalden, estas afirmaciones circulan con facilidad en redes sociales y aplicaciones de mensajería, especialmente en contextos polarizados. En Ecuador, esta narrativa ha vuelto a tomar fuerza, pero ya ha sido desmentida por las autoridades electorales y por organizaciones independientes como Lupa Media.

A pocos días de una elección reñida, han comenzado a circular en redes sociales rumores sobre papeletas falsificadas que supuestamente favorecen a uno u otro candidato. Pero ¿qué tan fácil es realmente falsificar una papeleta en Ecuador? ¿Cómo saber si la que tienes en las manos es oficial? ¿Puede alguien meter papeletas falsas en las urnas sin que se note?

Aquí te explicamos cómo se garantiza la seguridad del voto y qué mecanismos hacen improbable cualquier intento de fraude con papeletas.

¿Qué seguridad tienen las papeletas?

Para la segunda vuelta de las elecciones generales de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la impresión de 13.742.221 papeletas. Estas fueron elaboradas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), bajo estándares internacionales de seguridad.

Cada papeleta cuenta con múltiples mecanismos que impiden su falsificación, entre ellos:

  • Efectos anticopia
  • Efectos antiescaner
  • Microtextos (necesitan de lupas especiales para su verificación)
  • Tramados de seguridad
  • Códigos QR únicos con información de cada documento
  • Estructuras de alta complejidad

Incluso las papeletas tienen un diseño que cuenta con tinta invisible que únicamente reacciona a la luz ultravioleta. Las estructuras complejas evitan que se realice duplicación o escaneos de las papeletas de votación. Estos elementos permiten detectar cualquier intento de copia o manipulación, tanto a simple vista como con herramientas técnicas.

¿Quién protege las papeletas?

Desde el momento en que se imprimen hasta el cierre de las elecciones, las papeletas están bajo custodia de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Ellos controlan el acceso a las áreas de producción, supervisan la transportación y vigilan que los paquetes electorales lleguen de forma segura a cada recinto.

Además, el ECU 911 monitorea en tiempo real toda la cadena logística, incluyendo el día de las votaciones.

¿Y qué pasa si alguien intenta meter papeletas falsas?

Aunque el escenario es improbable, es importante saber que el sistema electoral está preparado para detectarlo. Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) cuentan uno a uno los votos y comparan el total de papeletas con el número de personas que sufragaron en ese recinto.

Si, por ejemplo, votaron 40 personas y hay 45 papeletas, los MJRV deben revisar cada una para verificar su autenticidad. Las papeletas oficiales se identifican fácilmente por sus medidas de seguridad. Las falsas, por tanto, no pasan el conteo.

Las actas de escrutinio toman en cuenta la cantidad total de votos por cada candidatura y también aquellos que se cataloguen como nulos o blancos. Luego la Policía Nacional se encarga de transportar a los Centros de Digitalización de Actas (CDA) para que puedan ser escaneadas y luego transmitidas a un Centro de Datos Principal.

En estos procesos el CNE posee medidas de ciberseguridad como enlaces cifrados o encriptados en el sistema de escrutinio y la posterior publicación de resultados.

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la persona que falsifique una papeleta puede enfrentar una pena de entre 5 y 7 años de prisión.

Desinformación recurrente

Desde Lupa Media hemos identificado y desmentido, en múltiples elecciones, contenidos virales que buscan sembrar dudas sobre la legitimidad del voto. La narrativa de fraude —incluida la supuesta clonación de papeletas— es una estrategia desinformativa que se repite constantemente en procesos electorales en América Latina.

En Ecuador, durante estas elecciones y también en las anticipadas de 2023, han circulado afirmaciones falsas sobre papeletas adulteradas o copiadas, especialmente en redes sociales.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha respondido públicamente para aclarar la situación:

Este tipo de narrativas de fraude no son nuevas. Aparecen cada vez que se vive una contienda electoral reñida y tienen un objetivo claro: debilitar la confianza ciudadana en el sistema democrático y sus instituciones.

No es la primera vez que circula, ni será la última. La clave está en verificar antes de compartir.

Fuentes: