Skip to main content
marzo 21, 2025

El abandono escolar en Ecuador: menos estudiantes dejan las aulas, pero las matrículas también caen

El último ciclo escolar 2023-2024 registró 72.644 abandonos en las instituciones educativas del país. Aunque la tasa de este indicador ha disminuido en comparación con años anteriores, continúa siendo un problema nacional.

El abandono escolar no es un tema reciente en Ecuador. Aunque desde el periodo 2009-2010 hasta la fecha la tasa de abandono ha disminuido, las matrículas también han caído. La actualización más reciente del ciclo 2023-2024, publicada por el Ministerio de Educación, refleja una cifra de 4.106.819 matriculados y 72.644 alumnos que abandonaron el sistema educativo. Pero, ¿cuáles son las causas de esta situación?

¿Qué es el abandono escolar?

El abandono escolar sucede cuando un estudiante que se matricula en un año lectivo, pero no lo finaliza. Se  diferencia de la deserción escolar, que implica no solo dejar los estudios durante el año, sino también no regresar al siguiente.

El abandono escolar se mide en función de la cantidad de estudiantes que finalizan el año escolar, esto incluye el número de estudiantes promovidos, no promovidos, quienes  abandonaron los estudios y los no registrados. Estos últimos son aquellos quienes  al cierre del ciclo escolar no declararon su situación académica, a diferencia de los que abandonaron y quienes desistieron de continuar en las aulas.

Un estudio de World Vision, una organización que trabaja en favor de los derechos de la niñez y adolescencia, revela que más de 400.000 menores  en Ecuador están en situación de sobreedad en el sistema educativo. Es decir que cursan un nivel escolar inferior al que les corresponde por su edad. Esto ocurre por deserción, reincorporación tardía o dificultades académicas.

Vamos a las cifras de abandono

Los datos sobre abandono escolar en Ecuador están disponibles desde el ciclo 2009-2010 hasta 2023-2024. 

A lo largo de los períodos escolares, especialmente desde 2009- 2010, el abandono presenta cifras elevadas. Fue en el ciclo 2011-2012 en el que alcanzó un pico de 229.620 abandonos. Sin embargo, desde el ciclo 2018-2019, los valores no han superado los 100.000 casos.

El último ciclo registrado, 2023-2024, reportó 72.644 abandonos al cierre del año lectivo. Esto refleja 6.020 menos que en el periodo pasado (2022-2023).

Para realizar una comparativa interanual sobre la tasa de abandono escolar se divide la cifra de los que abandonaron el sistema educativo con el total de alumnos matriculados, que concluyeron el ciclo escolar y el resultado multiplicado por 100. 

Desde 2009-2010 hasta el ciclo 2014-2015, la tasa de abandono superaba el 3%. El año lectivo con el pico más alto se registró en 2011-2012 con un 5,61%. 

En los últimos años, se ha visto una reducción de la tasa de abandono. En el periodo de 2019-2020 fue la más baja con 1,73% y para el último periodo registrado, 2023-2024, la tasa fue de 1,75%. 

Aquí puedes visualizar las tasas de abandono de cada año lectivo:

Provincias con mayor tasa de abandono escolar 2023-2024

Para identificar las  provincias con mayor tasa de abandono se divide el número de abandonos de cada provincia entre los estudiantes matriculados, que concluyeron el ciclo escolar, y el resultado multiplicarlo por 100.

Este cálculo determinó que la provincia amazónica de Morona Santiago tiene la tasa de abandono más alta del país, con el 5,21%. De los 64.226 estudiantes, que finalizaron el ciclo escolar, 3.347 registraron abandono en aquella provincia.

Aquí las 10 provincias con mayor tasa de abandono, entre ellas, seis son de la región amazónica:

Factores detrás del abandono escolar

Miles de menores ni siquiera están dentro en el sistema educativo. Según Unicef Ecuador, aproximadamente 244.000 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años están fuera del sistema. Se estima que el 21,5% de los adolescentes de 17 años no asiste a clases debido a la falta de una oferta educativa adecuada, la pobreza y el embarazo adolescente.

La falta de servicios básicos y acceso a la educación son factores determinantes en el abandono escolar, explica Pamela Defaz, coordinadora nacional de educación en World Vision, a Lupa Media. Según la ONG, 2 de cada 3 niños no tienen una computadora con conexión a internet, lo que dificulta el aprendizaje. 

Otros problemas como el embarazo adolescente, desnutrición crónica infantil, la normalización de la violencia en comunidades rurales y las uniones tempranas son parte de la serie de causas detrás de los altos niveles de abandono. Además, en muchas comunidades el trabajo infantil está presente en el día a día. Niños y niñas en Ecuador deben trabajar para contribuir al ingreso familiar, lo que reduce su tiempo y energía para asistir a clases y, en muchos casos, los lleva a abandonar la escuela.

Entre 2007 y 2017, múltiples escuelas unidocentes fueron cerradas para reemplazarlas por las llamadas “Escuelas del Milenio”. Esto, según Defaz, provocó varios problemas: la movilización de muchos niños hacia las nuevas escuelas se dificultó. El cierre de escuelas cercanas obligó a muchos estudiantes a recorrer mayores distancias, lo que demandaba más tiempo, dinero y seguridad. Ante esta dificultad, muchos padres optaron por retirar a sus hijos del sistema educativo.

Otro factor para el abandono: la seguridad

El factor de la seguridad se ha posicionado como una de las causales para el abandono escolar, en especial en zonas tomadas por el crimen organizado. La coordinadora nacional de educación en World Vision comenta que en ciertas localidades, niños son reclutados especialmente desde los 8 años en contextos frágiles. Incluso la inseguridad de los entornos cerca a las casas, barrios e instituciones educativas también causa abandono escolar, pues muchos niños y adolescentes son testigos de hechos violentos.

Instituciones fiscales: mayor porcentaje de abandono escolar

El 83,5% de abandonos corresponden a estudiantes de instituciones fiscales. El 16,5% restante se divide entre instituciones fiscomisionales, municipales y particulares. 

La coordinadora nacional de educación en World Vision sostiene que existen brechas en el sistema educativo fiscal, donde existen grandes cantidades de estudiantes y pocos profesores.



Fuentes: