Los indicadores de los dos años de gobierno de Noboa, verificados
- Verificamos 15 indicadores presentados por Noboa: 5 son ciertos, 4 imprecisos, 1 mayormente cierto, 1 parcialmente cierto y 4 no verificable.
- Varias cifras coinciden con los datos oficiales, pero no reflejan periodos comparables o atribuyen resultados a la actual administración sin sustento estadístico.
- En al menos un caso, como el de las becas, la falta de transparencia oficial impide confirmar o descartar la cifra difundida por el presidente.
Categoría
Metodología
Reinserción escolar: el 23 de noviembre de 2023, 13.591 y el 23 de noviembre de 2025, 98.706.
Según el Ministerio de Educación, en 2023 se registraron 13.791 reinserciones, un dato muy cercano al mencionado. En 2025, la cifra citada corresponde en realidad a un acumulado desde 2022, que incluye periodos de la administración anterior. Hasta julio de 2025 se reportaron 92.448 reinserciones, y no existen cifras oficiales específicas para noviembre de 2025.
Migración irregular (Cruzan por el Darién): el 23 de noviembre de 2023, 57.520 y el 23 de noviembre de 2025, 119.
Según el registro de Tránsito Irregular por el Darién del Gobierno de Panamá, hasta noviembre de 2023 se identificaron 54.125 ecuatorianos; solo en diciembre se sumaron 3.125 más, llegando al total anual de 57.250.
Para 2025, el registro más reciente hasta septiembre indica 119 ecuatorianos, lo que coincide parcialmente con la afirmación, pero corresponde a un corte parcial del año.
La disminución del flujo no es exclusiva de Ecuador: Venezuela pasó de 328.650 migrantes en 2023 a 1.359 en 2025, Haití de 46.422 a 48, y el total de personas registradas cayó de 520.085 a 2.982.
Este descenso responde a medidas del Gobierno de Panamá, como cierre de caminos para concentrar el tránsito en un corredor humanitario, multas por ingreso irregular, cooperación con EE. UU. en deportaciones, políticas migratorias de Donald Trump, cambios de rutas hacia vías marítimas y reformas de asilo en EE. UU, así como factores climáticos. No hay evidencia de que las políticas migratorias del presidente Daniel Noboa estén directamente relacionadas con la reducción de migrantes que cruzan por el Darién.
Capacidad Paute- Mazar; el 23 de noviembre de 2023, 30% y el 23 de noviembre de 2025, 98%.
La capacidad instalada del complejo hidroeléctrico Paute–Mazar no ha variado en los últimos años. Según la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel), la potencia nominal total se mantiene en 1.732 MW (Paute Molino 1.075 MW, Sopladora 487 MW y Mazar 170 MW). Por definición, esta capacidad no puede estar al 30% ni al 98%, porque es fija y no depende de lluvias, del nivel del embalse ni de decisiones de gestión gubernamental.
Lo que sí ha cambiado es el nivel de almacenamiento de agua en las centrales del sistema Paute. Con base en los datos hidrológicos del 23 de noviembre de 2023 y 2025, el embalse de Mazar —el principal regulador del complejo— pasó de una cota cercana a 2120,67 msnm en 2023 a 2153,48 msnm en 2025.
Esa diferencia equivale, aproximadamente, a un aumento del 41% al 100% del volumen útil, impulsado por el mayor caudal y las lluvias en la cuenca del Paute. Este incremento corresponde al nivel del embalse, no a la capacidad instalada ni a un cambio estructural del sistema.En consecuencia, no es correcto afirmar que la capacidad del complejo estaba al “30%” en 2023 y al “98%” en 2025.
El primer dato es incorrecto —el nivel del embalse estaba alrededor del 41%, no del 30%— y el segundo valor, si bien se aproxima al estado real del embalse, no corresponde a capacidad, sino al nivel máximo de almacenamiento de agua.
Desnutrición crónica infantil: el 23 de noviembre de 2023, 20,1% y el 23 de noviembre de 2025, 19,3%.
La primera ronda de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil (ENDI), publicada en septiembre de 2023 , registró una tasa de 20,1% en menores de dos años. La segunda ronda, difundida en octubre de 2024, mostró una reducción a 19,3% en ese grupo.
Aunque estas cifras coinciden con lo mencionado por el presidente, no corresponden exclusivamente a su gestión, ya que la segunda ronda abarcó julio de 2023 a agosto de 2024, incluyendo meses del gobierno de Guillermo Lasso.
La encuesta analiza tres grupos de edad: en menores de dos años hubo una disminución de 0,8%, en niños de dos a cinco años la tasa aumentó 0,4%, y en los mayores de cinco años se mantuvo sin cambios.
No se realizó una tercera ronda de la ENDI entre 2024 y 2025; el siguiente levantamiento está previsto entre agosto de 2025 y julio de 2026. Por ello, presentar estos datos como un logro exclusivo de la actual administración es impreciso, como ha sido reportado en verificaciones anteriores de Lupa Media
Pobreza: el 23 de noviembre de 2023, 27% y el 23 de noviembre de 2025, 24%.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la pobreza fue de 27% en junio de 2023 y de 24% en junio de 2025. Los reportes se publican semestralmente (cortes a junio y diciembre), por lo que los valores del 23 de noviembre de cada año corresponden al último dato disponible.
Aunque las cifras coinciden con lo señalado, el INEC aclara que las variaciones entre periodos no son estadísticamente significativas. Por ejemplo, la disminución de 1,5 puntos porcentuales entre junio de 2024 y junio de 2025 no representa un cambio relevante.Además, mientras la pobreza nacional mostró un leve descenso, la pobreza extrema en zonas rurales aumentó 2,5%, un detalle que no refleja la afirmación original.
Empleo Adecuado: el 23 de noviembre de 2023, 35.8% y el 23 de noviembre de 2025, 37,0%.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en noviembre de 2023 la tasa de empleo adecuado a escala nacional fue de 35,8%, con 44,5% en áreas urbanas y 19,1% en rurales. El último dato disponible, de septiembre de 2025, registra 37,0% en todo el país, 46,1% en zonas urbanas y 19,8% en rurales.Aunque las cifras coinciden con lo indicado por el presidente, el INEC aclara que no hubo cambios estadísticamente significativos entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025; en 2024 la tasa fue 36,1%, muy cercana a la de noviembre de 2023.
Depósitos bancarios: el 23 de noviembre de 2023, USD 44.945 millones y el 23 de noviembre de 2025, USD 58.357 millones.
Según la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, en noviembre de 2023 los depósitos bancarios alcanzaron USD 44.946 millones, prácticamente idénticos a los 44.945 millones mencionados. El dato más reciente disponible corresponde a octubre de 2025, con un total de USD 58.357 millones.
Riesgo País: el 23 de noviembre de 2023, 1915 puntos y el 23 de noviembre de 2025, 677 puntos.
Cuando Daniel Noboa asumió la Presidencia, el 22 de noviembre de 2023, el indicador “riesgo país” estaba en 1.925 puntos. Un día después bajó a 1.915. Dos años más tarde, el 21 de noviembre de 2025, se registraron 677 puntos. Las cifras coinciden con lo dicho por el presidente. En este periodo, el riesgo país mantuvo una tendencia general a la baja, con algunos repuntes —sobre todo durante la campaña presidencial de 2025—. El valor más alto fue 2.141 puntos (13 de diciembre de 2023) y el más bajo, 644 puntos (13 de noviembre de 2025), días antes del Referéndum y Consulta Popular.
Inflación: el 23 de noviembre de 2023, 1.93% anual y el 23 de noviembre de 2025, 1,24% anual.
Para el 23 de noviembre de 2023, el dato disponible de inflación anual era 1,93%, correspondiente a octubre de 2023(las cifras mensuales se publican a inicios del mes siguiente). El dato de noviembre de 2023, publicado después, fue 1,53%.
Para el 23 de noviembre de 2025, el dato vigente también corresponde a octubre de 2025, con una inflación anual de 1,24%, tal como aparece en el gráfico citado por el presidente. El dato de noviembre de 2025 se difundirá a inicios de diciembre.
La inflación anual compara los precios de cada mes con los del mismo mes del año anterior. Por eso, octubre de 2025 se mide frente a octubre de 2024, y así sucesivamente.
Reservas Internacionales: el 23 de noviembre de 2023, USD 5.658 millones y el 23 de noviembre de 2025, USD 9.406 millones.
Según los datos del Banco Central del Ecuador, en noviembre de 2023 las reservas internacionales fueron de USD 5.658 millones. El último dato disponible de octubre de 2025 indica USD 9.324 millones, mientras que el Ministerio de Finanzas confirmó a Lupa Media que al 14 de noviembre de 2025 las reservas alcanzaron USD 9.406 millones.
Tasa activa preferencial de interés bancario: el 23 de noviembre de 2023, 9,8% y el 23 de noviembre de 2025, 7,84%.
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), la Tasa de Interés Activa Referencial para créditos productivos corporativos fue de 9,80% anual en noviembre de 2023 y de 7,84% anual en noviembre de 2025.
Estos datos se calculan con base en cifras de aproximadamente 350 entidades financieras a nivel nacional, considerando el periodo de mediados de septiembre a mediados de octubre de cada año.
Becas entregadas: el 23 de noviembre de 2023, 22.982 y el 23 de noviembre de 2025, 430.114
Según el informe de rendición de cuentas de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) 2023, se adjudicaron 20.195 becas y ayudas económicas, distribuidas de la siguiente manera:
- 15.427 Becas TEC,
- 117 becas de Hidrocarburos
- 2.595 ayudas económicas
- 1.511 becas Fortalécete
- 5 becas Fulbright
- 540 becas MSP
En agosto de 2024, la SENESCYT informó a Lupa Media que entre noviembre de 2023 y junio de 2024 se ofrecieron 10 programas de becas y ayudas económicas, con un alcance de 94.070 personas. Sin embargo, en ese momento solo se había adjudicado el 15%, mientras que el 85% restante, correspondiente al programa Becas Futuro Femenino, seguía en proceso de adjudicación.
Desde 2024, Lupa Media ha solicitado reiteradamente una actualización oficial sobre estos programas, pero no ha recibido respuesta.
Bono 1.000 días: el 23 de noviembre de 2023, 75.454 y el 23 de noviembre de 2025, 168.791.
No existen datos abiertos que permitan comprobar las cifras de beneficiarias del bono 1.000 Días. El entonces MIES (hoy Ministerio de Desarrollo Humano) informó que el Gobierno incorporaría 20.000 nuevas beneficiarias hasta diciembre de 2025, aumentando la cobertura de 140.000 a 160.000. En septiembre de 2025, el ministerio anunció que se superó la meta y que se alcanzarán 172.000 beneficiarias este año.Además, el presidente Daniel Noboa anunció un nuevo bono de gestación durante su primer periodo, pero no se implementó. Según el MIES, los bonos vigentes de 1.000 Días e Infancia Futuro —heredados de gobiernos anteriores— cumplen esta función, con un pago de USD 50 mensuales y incentivos por controles médicos. Lupa Media solicitó información oficial sobre los datos de beneficiarias, pero no obtuvo respuesta hasta el momento.
Precio del petróleo: el 23 de noviembre de 2023, $77,37 y el 23 de noviembre de 2025, $63,63.
No existen datos públicos que permitan comprobar los valores del petróleo mencionados para el 23 de noviembre de 2023 y 2025. Según el Banco Central del Ecuador, el 23 de noviembre de 2023, el precio del barril de WTI fue de USD 76,75 (no USD 77,37) y el crudo ecuatoriano costó USD 71,40.
Para noviembre de 2025, el precio del WTI fue de USD 58,31, mientras que el último dato disponible del crudo ecuatoriano corresponde a septiembre de 2025, con USD 57,69; en octubre de 2025, según Petroecuador, fue de USD 56,89. Como los precios del crudo se publican mensualmente, no es posible verificar los valores específicos señalados en la afirmación.
Afectación millonaria a la economía criminal: el 23 de noviembre de 2023, $428.543.794 y el 23 de noviembre de 2025, $1.024.161.293.
No existen datos públicos que permitan comprobar de manera independiente las cifras de afectación a la economía criminal mencionadas para el 23 de noviembre de 2023 y 2025. El Ministerio del Interior difundió los valores de USD 428.543.794 y USD 1.024.161.293 a través de sus redes sociales oficiales, pero no hay registros abiertos que los respalden.
Según información pública sobre la destrucción de sustancias sujetas a fiscalización, hasta noviembre de 2023 se destruyeron 226,92 toneladas; en 2024, 302,86 toneladas (correspondientes a incautaciones acumuladas de varios años); y en 2025, hasta octubre, 163,99 toneladas.
Fuentes:
Citadas en el texto