Fact-check al presidente Daniel Noboa en Teleamazonas
Lo que debes saber:
-
El presidente Daniel Noboa habló este 31 de octubre en Teleamazonas sobre consulta popular, pobreza, seguridad, salud, entre otros temas.
-
Lupa Media identificó 7 frases verificables en sus declaraciones.
-
De esas frases, 3 son completamente falsas, 2 mayormente falsas, 1 mayormente cierto y 1 no verificable.
Categoría
Metodología
“En Colombia, los Estados Unidos tienen 4 bases militares principales”
No existe evidencia de que Estados Unidos tenga bases militares en Colombia. El Ministerio de Defensa de Colombia confirmó a Lupa Media que no hay bases militares estadounidenses en su territorio.
El más reciente registro de Base Structure Report (BRS) del Departamento de Defensa de EE. UU. —que registra las instalaciones bajo su jurisdicción en el extranjero— solo menciona una instalación mínima atribuida a la Fuerza Aérea estadounidense, de 181 metros cuadrados, sin presencia permanente ni control operativo.
Según el internacionalista Sebastián Bitar, no existen tratados que autoricen bases militares formales de EE. UU. en Colombia; en su lugar, hay acuerdos de cooperación o “cuasibases”, que permiten apoyo logístico o entrenamiento, sin tropas permanentes ni control territorial estadounidense.
Lupa Media solicitó información adicional al Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la presencia militar en Colombia, pero hasta el cierre de este chequeo no había recibido respuesta.
Fuentes:
- Consulta al Ministerio de Defensa Nacional de Colombia
- Lupa Media – Fact-check: Mónica Palacios y las bases militares – 05/06/25
- Lupa Media – Bases militares en Ecuador: datos y desinformación – 04/06/25
- Latam Chequea – Fact-Check: Entrevista de Correa a Maduro – 10/09/25
- Informes de Estructura Base
- Colombia Check – No, este mapa no representa la presencia militar de Estados Unidos en Colombia – 25/04/20
- Sebastián Bitar – La presencia militar de Estados Unidos en América Latina: bases y cuasibases
- AFP Factual – ¿Existen 8 bases militares estadounidenses en Colombia? Es inexacto – 12/07/18
- Comisión de la Verdad – Cien años de injerencia acordada entre Colombia y Estados Unidos. Una mirada desde la asistencia militar y policial
“Si es que una mujer sana de 20 años, tiene un accidente de tránsito, lo choca alguien que se pasa una roja borracho. Y va un violador que lo han apuñalado en la cárcel 20 veces por violar a 10 niños y los dos llegan al mismo tiempo a la sala de emergencias, la prioridad la tiene el violador de niños antes que la mujer sana de 20 años”
No es cierto que las personas privadas de libertad (PPL) tengan prioridad automática en emergencias sobre otros pacientes. Según expertos consultados por Lupa Media, la atención de urgencias se rige exclusivamente por el estado clínico del paciente, determinado mediante triaje médico y principios de bioética clínica, no por antecedentes penales ni categoría social.
El Artículo 35 de la Constitución reconoce a las PPL como grupo con derecho a atención prioritaria y acceso a servicios médicos, pero no establece que deban ser atendidas antes que otros pacientes con mayor riesgo vital. Como explica Alfredo Narváez, exmiembro de la Comisión de Pacificación Penitenciaria, las PPL tienen derechos a salud, educación, recreación y comunicación con sus familias, sin que eso implique preferencia en emergencias.
El triaje médico prioriza según gravedad clínica, evaluando signos vitales, hemorragias, shock o dificultad respiratoria, sin considerar historial criminal, profesión o nacionalidad. Basado en los principios de justicia, beneficencia y no maleficencia, garantiza atención sin discriminación. Como resume el Dr. Luigi Cedeño, presidente del Colegio Médico Provincial del Guayas: “El paciente más crítico siempre debe verse primero.”
Fuentes:
- Constitución del Ecuador – Artículo 35
- Scielo – El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias
- Hospital Enrique Garcés – Emergencias
- Dr Luigi Cedeño, Presidente Colegio Médico Provincial del Guayas
- Dr Víctor Álvarez Pasto, Presidente Colegio Médico de Pichincha
- Dr, Alfonso Paredes, médico Residente de Emergencias
- Alfredo Narváez, exmiembro de la comisión de pacificación penitenciaria
- Henry Moreta V., abogado penalista
Respecto a la pregunta de Asamblea Constituyente “Hasta ahora todas las encuestas dicen que sí”
No es cierto que todas las encuestas indiquen un apoyo mayoritario al “Sí”. Para difundir pronósticos electorales, el CNE autorizó el 29 de octubre únicamente a dos empresas: Centroinvest y Clima Social Estudios y Asesoramientos.
- Según el último boletín de Centroinvest (encuestas del 18 y 19 de octubre), el apoyo al “Sí” es 76% en Quito y 66% en Guayaquil.
- Clima Social aún no ha publicado sus resultados; lo hará este domingo.
De acuerdo con la normativa electoral, solo las encuestas de empresas autorizadas pueden difundirse hasta 10 días antes de la consulta popular.
Algunas encuestadoras no autorizadas han publicado resultados contradictorios:
- Click Report (octubre): 59,93% Sí – 40.07% NO
- Cedatos (26 septiembre 2025): 48% Sí – 42% NO
- Maluk Research (octubre): 40,49% Sí – 59.51 NO
Fuentes:
- CNE – Aprobación de encuestadoras
- Consulta Centroinvest
- Consulta Clima Social
- CIEES – Boletín octubre 2025
- Maluk Research – Resultados de la Encuesta Nacional publicada el 19 de Octubre de 2025
- CEDATOS – CEDATOS EN LOS MEDIOS – ECUADOR 221 – Según Cedatos, Daniel Noboa tiene el 52% de aceptación 13/10/2025
- CEDATOS – CEDATOS: BOLETÍN DE PRENSA – 26 Septiembre 2025
Sobre muertes violentas “Nuestros números, sí, este año son muy similares al año 2023”
Entre enero y septiembre de 2023, el Ministerio del Interior registró 5.893 muertes violentas. En el mismo periodo de 2025 fueron 6.797, es decir, 904 homicidios más, lo que representa un aumento del 15%. Excepto en junio, julio y septiembre, todos los meses de 2025 registraron más homicidios que en 2023.
Aunque ambos años están entre los más violentos desde 2014, no pueden considerarse “muy similares”. La diferencia de 904 muertes supera el total de homicidios registrado cada año entre 2015 y 2019, cuando en ninguno de esos años se superaron las 900 muertes violentas. Cada cifra representa una vida perdida, por lo que afirmar que los niveles son parecidos minimiza la gravedad del aumento.
Fuente:
- Ministerio del Interior – Homicidios intencionales
“Estamos con las mejores cifras en pobreza y en empleo adecuado desde 2018”
En pobreza, el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) junio de 2025 muestra 24%, la cifra más baja desde 2018 (24,5%). Sin embargo, esta diferencia de 0,5 puntos está dentro del margen de error de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), por lo que no constituye una mejora real comprobada.
En empleo adecuado, la afirmación es incorrecta. En 2018, el nivel fue 39,6%, mientras que en septiembre de 2025 bajó a 37%, es decir, 2,6 puntos porcentuales menos. Menor porcentaje significa menos empleo adecuado, por lo que la situación empeoró.
Fuentes:
- INEC – Pobreza – junio 2025
- INEC – Pobreza – junio 2024
- INEC – Pobreza – junio 2023
- INEC – Pobreza – junio 2022
- INEC – Pobreza – junio 2021
- INEC – Pobreza – junio 2019
- INEC – Pobreza – junio 2018
- INEC – Estadísticas Laborales – septiembre 2025
- Lupa Media – Gobierno habla de reducción de pobreza, pero el INEC no confirma la mejora 22/07/2025
Sobre la pregunta del CPCCS «Le mandamos la pregunta, exactamente la pregunta que mandó Lasso y le aprobaron en 2022 y llevan semanas de semanas sin contestar»
En agosto de 2025, el presidente Daniel Noboa envió su pregunta sobre el CPCCS a la Corte Constitucional. El 4 de septiembre, la Corte le indicó que debía reformular la pregunta, ya que no podía tramitarse como enmienda constitucional. El 9 de septiembre, Noboa volvió a enviar la pregunta, muy similar a la que en 2022 había presentado Guillermo Lasso y que entonces sí fue aprobada por la Corte. Hasta la fecha, la Corte no se ha pronunciado nuevamente sobre esta nueva versión de la pregunta.
La Corte Constitucional confirmó a Lupa Media que recibió una nueva propuesta relacionada con el caso y que esta fue oficialmente tramitada dentro del proceso. Sin embargo, durante su análisis, no se alcanzó el número de votos necesario para aprobar el proyecto de dictamen correspondiente. El expediente fue sorteado el 8 de octubre de 2025, es decir, se asignó de forma aleatoria a un juez o jueza para su sustanciación, como parte del procedimiento habitual en la Corte.
Fuentes:
- Consulta a la Corte Constitucional
- CCE – EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR, EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES, EMITE EL SIGUIENTE 04/09/2025
- CCE – La Corte Constitucional se pronuncia a propósito de propuestas de enmienda, reforma parcial y consulta popular
- GK – Estas son las preguntas de la consulta popular 2025 en Ecuador 23/10/2025
- El Universo – Esto plantea la pregunta y anexo que busca eliminar la facultad del CPCCS para designar a autoridades 10/09/2025
- Ministerio de Gobierno – Preguntas y Anexos
- Primicias – Estas son las seis preguntas del referendo del presidente Lasso 13/10/20225
- Lexis Noticias – Presidente Daniel Noboa envía nuevas preguntas a la Corte Constitucional para consulta popular y reforma 09/09/2025
Sobre muertes violentas: “En 2023, seis de cada diez muertes tenían antecedentes penales. En 2025, nueve de cada diez.”
Según el Ministerio del Interior, en 2023 se registraron 8.248 homicidios. De ellos, el 77% de las víctimas no tenía antecedentes penales (6.320 casos), un 21% sí los tenía (1.738 casos) y el 2% restante no contaba con información registrada. Esto equivale a aproximadamente 7 de cada 10 víctimas sin antecedentes.
En 2025, el Ministerio eliminó el indicador de antecedentes penales en los reportes de homicidios, por lo que no es posible determinar cuántas víctimas tenían antecedentes en lo que va del año.
El registro histórico desde 2014 muestra que la mayoría de víctimas de homicidio no tenía antecedentes penales, pero al haberse dejado de publicar esta información, no existen datos completos ni verificables para 2025.
Fuente:
- Ministerio del Interior – Homicidios intencionales
Fuentes:
Citadas en el texto