Skip to main content
octubre 16, 2025

Tasa de basura: por qué desapareció de la planilla eléctrica y cómo se cobrará ahora

Ecuador genera unas 5,3 millones de toneladas de basura al año —equivalente a más de 14.000 toneladas diarias—. Desde noviembre de 2025, el cobro por recolección de residuos ya no se incluirá en la planilla de electricidad, tras una resolución del Ministerio de Ambiente y Energía (MAE). La medida responde a irregularidades detectadas en el cálculo y cobro de la tasa, y obliga a los municipios a definir nuevas formas de financiar el servicio.

¿Se suspende el servicio de recolección de basura?

No. El servicio continúa con normalidad, lo que cambia es la forma de cobro.

El Ministerio de Ambiente y Energía (MAE) resolvió el 9 de octubre de 2025 eliminar la TRB de la factura eléctrica tras identificar irregularidades en la forma de cálculo y cobro.

El artículo 60 de la Ley Orgánica de Servicio Público de Energía Eléctrica , prohíbe vincular esta tasa al consumo de energía. Según la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) en 41 de 221 municipios —incluida Quito— se la calculaba con base en criterios eléctricos, como el consumo en kilovatios hora (kWh), en lugar de un estudio técnico propio sobre generación de residuos.

Por eso, desde octubre las empresas eléctricas ya no incluyen la tasa de basura en las planillas, y ese cambio se reflejará en las facturas de noviembre de 2025.
La medida será obligatoria para todo el país a partir de enero de 2026.

¿Qué irregularidades se detectaron?

Arconel identificó que varios municipios cobraban la tasa sin cumplir con los requisitos legales.
La norma establece que si un municipio quiere que la empresa eléctrica recaude ese valor, debe:

  1. Emitir una factura separada de la luz.
  2. Contar con un estudio técnico del servicio, socializado con los usuarios.
  3. Entregar un listado certificado de beneficiarios.

Ninguna de estas condiciones se cumplía en varios cantones, según el informe técnico.

¿Cómo identificar la tasa en la planilla de luz?

Hasta octubre, las planillas incluían dos rubros bajo el apartado de “recaudación de terceros”:

  • Aporte al Cuerpo de Bomberos.
  • Tasa de recolección de basura (TRB).

Desde noviembre de 2025, el segundo ya no debe aparecer. Analizamos dos planillas de luz; una del centro norte de Quito y otra del sur de la capital. En ambas ocasiones, el porcentaje cobrado por recolección de basura oscila entre el 16% y 18%. Pero hay que tener en cuenta que esos valores pueden variar dependiendo del cada factura emitida por domicilio.

¿Debo seguir pagando esa tasa?

Por ahora no, hasta que los municipios definan un nuevo mecanismo de recaudación en los próximos meses. Entre las alternativas que se analizan están:

  • Incluir la tasa en el impuesto predial.
  • Vincularla al consumo de agua potable.
  • Calcularla según la cantidad de residuos generados por cada usuario.

Cada opción tiene limitaciones. Por ejemplo, en Quito hay 550 mil usuarios menos en el sistema de agua potable que en el eléctrico, lo que reduciría la cobertura del cobro.
En Cuenca ocurre algo similar: hay 100 mil usuarios menos registrados en ETAPA, y el cobro mediante impuesto predial sería anual, lo que afectaría la recaudación municipal que necesita un ingreso mensual, según su alcalde Cristian Zamora

¿Qué impacto tiene esta medida en los municipios?

Quito, por ejemplo, recauda unos USD 6 millones mensuales por la tasa de basura. El concejal Diego Garrido advirtió que la eliminación del cobro en la planilla eléctrica podría generar pérdidas de hasta USD 18 millones solo entre octubre y diciembre de 2025.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, calificó la medida como “apresurada” y dijo que afecta la seguridad jurídica, pues existía un convenio vigente con la Empresa Eléctrica de Quito hasta diciembre de 2025.

El alcalde Pabel Muñoz calificó la decisión como “apresurada”, alegando que afecta la seguridad jurídica, ya que existía un convenio vigente con la Empresa Eléctrica de Quito hasta diciembre de 2025.

El Gobierno respondió que esos convenios son ilegales, pues contravienen la ley eléctrica.

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) también criticó la medida, señalando que vulnera la autonomía económica de los municipios y agrava los problemas financieros derivados de la deuda del Ejecutivo por el Modelo de Equidad Territorial (MET).

¿Qué pueden esperar los usuarios a corto plazo?

Durante los próximos meses, los usuarios no deberán realizar ningún pago adicional por la recolección de basura en sus facturas eléctricas.
Los municipios deberán comunicar oficialmente el nuevo mecanismo de cobro una vez que esté aprobado, lo cual podría variar según cada cantón.

Mientras tanto:

  • Las empresas eléctricas dejarán de recaudar el valor correspondiente.
  • Los municipios deberán garantizar la continuidad del servicio sin suspensiones.
  • Los usuarios deben estar atentos a los canales oficiales municipales o comunicados en sus planillas para conocer cuándo y cómo volverán a pagar la tasa.

Fuentes: