
Violencia de género: una crisis que cuesta vidas… y millones a Ecuador
Una crisis que afecta derechos y economía
La violencia de género es una violación de derechos humanos que tiene efectos profundos y sostenidos sobre la sociedad. Los costos directos abarcan programas de protección, atención en salud a las víctimas, procesos judiciales, albergues y casas de acogida. A esto se suman costos indirectos: pérdida de ingresos, interrupción de la educación de niñas y adolescentes, disminución de la productividad laboral y daños en el bienestar psicológico y social de familias enteras.
En Ecuador, informes publicados entre 2017 y 2020 por la Cooperación Alemana (GIZ), el programa PreViMujer y la Universidad de San Martín de Porres permitieron dimensionar esta carga económica.
Aunque los datos no se han actualizado recientemente, muestran un panorama alarmante que sigue siendo vigente.
La violencia en el día a día
El último reporte de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género del INEC reveló que 7 de cada 10 mujeres en Ecuador han experimentado algún tipo de violencia:
- Física: golpes, empujones u otras agresiones corporales.
- Sexual: actos forzados o sin consentimiento.
- Psicológica: insultos, amenazas, humillaciones o control coercitivo.
- Económica: limitación al acceso a dinero o recursos.
- Digital: acoso, difusión de imágenes íntimas o amenazas en línea.
- Vicaria: agresores que utilizan a hijas e hijos para causar daño emocional a las madres.
🔍#LupaTeExplica | 🟣 “¿Por qué no se va?” “Eso no pasa en mi país” “Es un asunto privado”.
— Lupa Media (@LupaMediaEC) November 25, 2024
Estas frases son parte del problema. Hoy #25N, Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, derribemos mitos y entendamos cómo realmente se ve la violencia contra las… pic.twitter.com/EC2RNUUvfA
Un gasto para el Estado
El estudio de costos de 2017 calculó que el Estado invirtió USD 76,2 millones en prevención, atención y sanción de la violencia:
- USD 41,8 millones correspondieron al sector justicia.
- USD 19,7 millones al sector salud.
- USD 14,2 millones al sector educación.
A pesar de estas cifras, solo el 1,7% de ese presupuesto se destinó a prevención; la mayoría fue para emergencias y sanciones. El gasto representó apenas el 0,2% del Presupuesto General del Estado de ese año.
Impacto económico: un peso que asumen mujeres y hogares
Cuando se suman costos directos (dinero destinado por las mujeres para asistencia y cobertura de daños) y costos indirectos (pérdida de ingresos, productividad y tiempo de cuidado), el estudio concluyó que:
- La violencia contra las mujeres le cuesta a Ecuador USD 4.608 millones anuales, equivalente al 4,28% del PIB.
- Del total, el 49,9% lo pagan las mujeres y sus familias, el 38,8% las empresas y solo el 11,3% el Estado.
- Aproximadamente USD 1.133 millones corresponden a ingresos y tiempo perdidos.
- Las empresas privadas medianas y grandes pierden USD 1.787 millones.
- Por cada dólar que el gobierno invierte en atención y justicia, las mujeres gastan otro dólar adicional para acceder a esos servicios.
- Se calcula que se perdieron USD 238,8 millones que debieron destinarse a la compra de alimentos.
Un costo para los hogares
El impacto no termina en las arcas públicas: la mayor carga la asumen las propias mujeres y sus familias.
- De cada 10 mujeres dueñas de microemprendimientos, 5 han sido violentadas alguna vez por su pareja o expareja. Siendo la violencia psicológica la más prevalece con un 52.6%.
- En cuanto a las consecuencias físicas, los indicadores más prevalentes son el dolor de cabeza y parálisis facial, los moretones y los desmayos (8,86%).
- Esa violencia provoca pérdidas de productividad: Las patronas dejan de ganar en promedio USD 1.699 al año; las mujeres por cuenta propia, USD 252.
- A nivel nacional, se calcula que los microemprendimientos de mujeres pierden USD 214 millones anuales y USD 28,9 millones en gastos de bolsillo (salud, educación, procesos judiciales, entre otros más).
Más de 500 mujeres asesinadas en 2025
A la carga económica se suma el aumento de la violencia letal. En los primeros ocho meses de 2025, Ecuador registró 6.020 muertes violentas, de las cuales 510 fueron mujeres. Hasta ahora, este año se convierte en el más letal para las mujeres (y para el Ecuador en general).
Los femicidios continúan siendo una problemática constante. En los primeros nueve meses del año, hubo 42 casos, según cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE). Si se suman los casos entre 2014 y 2024, la FGE, registró 807 casos de femicidios.
En lo que va de 2025, las provincias con mayor registro de muerte de mujeres en contexto delictivo —incluyendo los femicidios—, son Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro y Pichincha. Además, la mayor parte de las víctimas fueron asesinadas con armas de fuego. Mientras que el rango de edad más afectado fue entre 15 y 44 años.
La cercanía de los victimarios fue determinante en estos casos: Un 76% de los femicidios fueron perpetrados por personas que tenían relación directa con la víctima.
Organizaciones feministas alertan de un subregistro: la Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios reportó 82 víctimas solo en los primeros 74 días de 2025, cifra superior a la que registra la FGE.

Una deuda pendiente: invertir en prevención
Las cifras revelan que la violencia de género no solo vulnera derechos humanos: frena el desarrollo económico, profundiza la pobreza y condena a miles de mujeres a ciclos de enfermedad, endeudamiento y, en demasiados casos, a la muerte.
Fuentes:
Fiscalia General del Estado – Cifras de muertes de mujeres en contexto delictivo
Consejo de la Judicatura – Víctimas de femicidio y otras formas de muertes violentas de mujeres y noticias de delito
Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo – 82 feminicidios en Ecuador: las cifras que el Estado ignora
Informe – Los costos de la violencia contra las mujeres en los microemprendimientos de Ecuador
Informe – Los costos-país de la violencia contra las mujeres en Ecuador
Informe – Los costos gubernamentales directos de la violencia contra las mujeres en Ecuador
Lupa Media – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres – 25/11/24