Skip to main content
septiembre 18, 2025

Precios en alza: cuándo es impacto real y cuándo es especulación

Un aumento en el precio de cualquier producto o servicio —ya sea alimentos, combustibles, insumos industriales o servicios básicos— puede generar preocupación en los mercados y en los consumidores. Sin embargo, no todos los incrementos responden a costos reales; muchos se deben a la especulación.

¿Por qué se habla de especulación ahora?

El debate sobre la especulación se reavivó porque el cambio en el precio del diésel ocurre en un contexto de incertidumbre económica y escasez de algunos productos agrícolas. En estas condiciones, los consumidores reaccionan con compras preventivas y los comerciantes, en algunos casos, con incrementos anticipados. Esa combinación crea un terreno fértil para que los precios se muevan más por expectativas que por costos reales.

¿Qué es la especulación?

La especulación ocurre cuando un comerciante sube los precios sin una razón real, aprovechando el nerviosismo de los consumidores. Aparece en los siguientes escenarios:

  • Cambios en medidas económicas: eliminación de subsidios, incremento de impuestos.
  • Contexto de crisis: sanitarias, sociales, políticos, energéticos y económicos.
  • Fenómenos naturales: terremotos, sequías, heladas o inundaciones.
  • Conflictos o tensiones políticas: sanciones, bloqueos comerciales o cambios en regulaciones.
  • Mercados internacionales: subidas del precio de la materia prima como el petróleo, granos o metales.

¿Cómo se reflejan los precios?

Cuando ocurre especulación en el mercado, los precios no suben como resultado de un aumento real en los costos de producción o distribución, sino de forma artificial y anticipada. Esta práctica se refleja en los precios de tres maneras principales:

  • Alzas artificiales en productos básicos.
  • Escasez temporal motivada por compras preventivas o retención de mercadería.
  • Compras impulsivas por parte de los consumidores, que alimentan la subida de precios.

¿Es legal especular?

No. Según el Artículo 321 del Código Integral Penal (COIP), la especulación se sanciona con prisión de 15 a 30 días. Además, la Ley de Defensa del Consumidor permite:

  • Imponer multas económicas.
  • Clausurar locales que suban precios injustificadamente.

En Ecuador, solo entre el 13 y el 17 de septiembre de 2025 se realizaron 4.768 operativos de control de peso, precio y calidad en 10.489 mercados y locales comerciales. Se clausuraron 19 establecimientos en 8 provincias y se registraron cinco denuncias.

¿Quién controla los precios?

Los precios dependen de múltiples factores: oferta y demanda, costos de producción, políticas públicas y condiciones del entorno global. Sin embargo, el Estado interviene en casos de abusos:

Según el economista Wilfrido Muñoz, cuando un factor como el aumento del costo de un insumo impacta en los precios, el ajuste suele darse en tres etapas:

¿Cómo afecta al consumidor?

Los incrementos pueden ser temporales o exagerados por la especulación. Algunos ejemplos recopilados por la prensa nacional muestran cómo variaron los precios tras la eliminación del subsidio al diésel:

  • Guayaquil: En el mercado mayorista de la ciudad, el saco de papa se vendía a 48 dólares, aunque el precio autorizado era de 30 dólares, informó Victoria Villa, intendenta de Policía de Guayaquil. Este aumento también se dio en el marco del fin de la temporada de producción de papa.
  • Quito: En el sur de Quito repartidoras de gas indicaron que se cobró USD 0.04 más por cilindro.
  • Latacunga: El quintal de choclo, que normalmente cuesta entre 10 y 12 dólares, se vendía a 16 y 18 dólares. Además, la venta al detalle cambió: antes se ofrecían 10 choclos por un dólar y ahora solo 3 choclos por dólar.

¿Cómo evitar caer en la especulación?

La desinformación potencia la especulación porque crea incertidumbre y miedo sobre el comportamiento futuro de los mercados o los precios de los productos. Cuando la información confiable es escasa o se distorsiona: exagera riesgos o escasez; distorsiona expectativas; y acelera los ciclos de especulación cuando pánico o euforia.

Especialistas recomiendan combinar acciones de consumidores y del Estado:

Consumidores:

  • Comparar precios entre diferentes locales.
  • Evitar compras motivadas por miedo.
  • Denunciar abusos ante autoridades.
  • Optar por productos alternativos cuando los precios suban desproporcionadamente.

Estado y sectores productivos:

  • Apoyar áreas estratégicas como agricultura, pesca y alimentos básicos, evitando que los aumentos se trasladen directamente al consumidor.
  • Garantizar transparencia en los costos de transporte y producción.
  • Implementar compensaciones focalizadas.

Fuentes:

Consulta a José Hidalgo, economista
Consulta a Wilfrido Muñoz Cruz, economista
Mercado Mayorista de Quito – Listado de precios
Mercado Mayorista de Ambato – Listado de precios
INEC – Visualizador índice de precios al consumidor
Ministerio de Gobierno – Operativos de control de precios
RTU – Mercado San Roque
Primicias – ¿Qué pasa con los precios de los alimentos en los mercados?
Teleamazonas – Especulación de precios en Guayaquil
COIP – Artículo 321
Ley de Defensa al Consumidor