
Tiburón blanco: Datos y Desinformación
El tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es uno de los depredadores marinos más reconocidos y temidos del planeta. Habita en aguas templadas y frías de todos los continentes, con mayor presencia en Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, California y Chile. Sin embargo, está catalogado como vulnerable a la extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a amenazas como la sobrepesca, la captura incidental, el comercio ilegal de aletas y la contaminación marina.

Este año se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón (1975), dirigida por Steven Spielberg. La película no solo marcó un hito en la historia del cine, sino que también dio origen al llamado “Efecto Tiburón” (Jaws Effect), que distorsionó la percepción pública de estos animales y alimentó políticas y prácticas de caza que aún hoy tienen repercusiones en su conservación.
Por eso, verificamos las narrativas más comunes que surgieron de la película sobre el tiburón blanco, contrastándolas con la evidencia científica.
«A los tiburones blanco les gusta comer humanos»
El tiburón blanco no caza personas. Su dieta está compuesta principalmente por focas, lobos marinos, tortugas, peces grandes y rayas. Los ataques a humanos son poco frecuentes y suelen darse porque confunden la silueta de los nadadores o surfistas con sus presas. Pueden dar una mordida exploratoria, pero en cuanto notan que no se trata de su alimento se retiran.

«Los tiburones blancos son atraídos por la sangre humana»
Aunque poseen un olfato muy desarrollado, no buscan sangre humana, ya que no forma parte de su alimentación. Además, es un mito que puedan detectar sangre a kilómetros de distancia: necesitan un flujo concentrado y constante para ubicar la fuente, como ocurre con un pez herido. Esto se puede ver alterado por la corriente marina.

«Los tiburones blancos acechan las playas por presas«
El tiburón blanco puede desplazarse tanto en aguas oceánicas como costeras. Ocasionalmente, siguen a sus presas hasta aguas someras, de poca profundidad. Sin embargo, no es habitual que se acerquen a playas recreativas donde no hay alimento. Como medida preventiva, en algunas regiones se recomienda evitar nadar en horarios de mayor actividad depredadora (al amanecer y al atardecer).

«A los tiburones blancos les atraen las ondas«
Los escualos cuentan con un sistema sensorial especializado compuesto por la ‘línea lateral‘ (que percibe vibraciones) y las ampollas de Lorenzini (que detectan impulsos eléctricos). Estos órganos les permiten identificar movimientos en el agua, pero no significan que un chapoteo humano sea automáticamente una señal de ataque: se trata de un estímulo de curiosidad, no necesariamente de caza.

«El tiburón blanco es el mayor depredador del océano«
El tiburón blanco ocupa la cima de la cadena trófica marina y es el pez depredador más grande del mundo. Sin embargo, se han documentado ataques de orcas, que pueden pesar hasta el doble que ellos.

El verdadero depredador de todas las especies de tiburones es el humano, con actividades como la presión pesquera, el comercio ilegal de aletas, la sobrepesca, la captura incidental, la contaminación y la destrucción de su hábitat, según señala Erika de la Cruz, bióloga en Fundación Charles Darwin.
Un estudio desarrollado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) determinó que en 159 años, o sea tres generaciones de tiburones blancos, su población se ha reducido en un 53.8%. Por lo que el escualo está catalogado como vulnerable a la extinción.
A pesar de que no hay tiburones blancos en las islas Galápagos, el resto de las especies que habitan en el archipiélago, como los martillo, punta negra y sedoso, se ven afectadas por estas amenazas. Una vía de protección es la diferenciación entre la ficción mostrada en las películas y la realidad para estas especies.
Fuentes:
Erika de la Cruz, bióloga en Fundación Charles Darwin
Mariela Falconí, bióloga y experta en tiburones.
Sobre el Jaws Effect (Research Gate)
Sobre el olfato de los tiburones (Maldita.es)
Sobre el peligro de extinción de los tiburones (IUCN)
Sobre el habitat de los tiburones blancos (See the Wild)
Sobre la población de tiburones blancos (IUCN Red List)