Skip to main content
septiembre 16, 2025

El fin del subsidio al diésel y lo que podría significar para tu bolsillo

Después de medio siglo, el Gobierno eliminó el subsidio al diésel y elevó su precio de USD 1,80 a 2,80 por galón. La medida busca reducir el gasto fiscal y frenar el desvío de combustibles hacia economías ilegales, pero su impacto todavía genera incertidumbre en transporte, industria, agro y canasta básica.

Lo que cambió

El 13 de septiembre de 2025, el precio del diésel pasó de USD 1,80 a 2,80 por galón. El subsidio estuvo vigente por 50 años y entre 2010 y 2023 le costó al Estado más de USD 23.186 millones. Con su eliminación, el Gobierno asegura que liberará más de $1.100 millones al año hacia proyectos sociales y productivos.

Quiénes dependen del diésel

En Ecuador, el diésel es el combustible más usado. En 2024 representó un tercio de toda la energía que consumió el país, más que la gasolina, la electricidad o el gas. Y su demanda sigue creciendo: en la última década aumentó un 14 %.

Ese año se consumieron más de 1.390 millones de galones de diésel.

Transporte

Alrededor del 14 % del parque automotor usa diésel. Aunque no es la mayoría, esos vehículos son los que más consumen, porque corresponden en gran parte a buses y camiones de carga.

En la práctica, el sector transporte concentra más del 83 % de todo el diésel que se consume en el país. Y dentro de ese grupo, el transporte pesado por sí solo representa dos tercios del total (67 %), ya que mueve mercancías en camiones, tráileres, volquetas y tanqueros. Mientras, que el transporte de pasajeros colectivo como buses y furgonetas representa un 10%.

Además, el transporte no solo domina en el diésel, sino también en la gasolina. En 2024, 83 de cada 100 galones de diésel y 94 de cada 100 galones de gasolina se destinaron a mover vehículos

Industria

El diésel es clave para la industria ecuatoriana: alimenta calderos, motores y generadores, además de sostener la cadena de transporte de insumos y productos. Por eso, el aumento de precio no solo afecta el traslado de mercadería, sino también la producción misma. 

Según la Cámara de Industrias de Guayaquil, los costos de flete podrían encarecerse entre 7 % y 30 %, dependiendo del tipo de camión y de si la empresa maneja flota propia o tercerizada.

Lo que pasará ahora

Aunque el gobierno habla de ahorro con la eliminación del subsidio, también anunció 18 medidas compensatorias y bonificaciones para mitigar el impacto.

Hasta el 15 de septiembre, 1.665 transportistas ya recibieron incentivos iniciales por USD 1,1 millones. Para acceder, deben estar registrados en la Agencia Nacional de Tránsito y en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

¿Subirá el costo de vida?

El costo de vida ya empieza a sentirse más caro en algunos sectores, pero todavía no se puede decir que suba para todos ni tampoco de cuánto será el impacto. Lo que hay hoy son cuentas más apretadas para buses y agricultores, y mucha especulación sobre cuánto se trasladará al consumidor.

  • En Loja, un agricultor contó a Lupa Media que usa un galón de diésel para moler tres cochadas de caña (aproximadamente 115 cañas por cochada) y producir panela que vende en USD 30. Con el incremento de $1 por galón de diésel, cada cochada se encarece en 33 centavos.
  • En Guayaquil, la ruta 120B consume unos 40 galones diarios. El gasto pasó de USD 70 a USD 112, mientras el pasaje sigue en 30 centavos y los ingresos de los conductores no cambian.
  • En Quito, la cooperativa Transplaneta S.A. opera cuatro rutas con pasajes de 35 centavos. Su gasto diario en diésel subió de USD 50 a USD 78, más salarios, administración y mantenimiento. Algunas rutas ya operan al límite e incluso con pérdidas, según su dirigencia.
    Ganancias brutas aproximadas:
    • Cutuglagua–San Roque: USD 190
    • Guamaní–La Marín: USD 150
    • Guajalo–Universidad Central: USD 140
    • Monjas–Las Casas: USD 130

Estos casos muestran que el costo de producir y transportar ya subió, pero todavía no es automático que lo hagan los pasajes o los precios en los mercados. Por ahora, lo que existe es presión en los costos y especulación sobre cuánto de esa presión llegará al bolsillo de la ciudadanía.

Fuentes:

Banco Central del Ecuador – Pago de subsidios
Ministerio de Ambiente y Energía – Balance Energético Nacional 2024
MInisterio de Ambiente y Energía – Consumos de energía por sector y fuente
SEGCOM – Incentivos a transportistas y agricultores
INEC – Vehículos que usan Diesel en Ecuador
INEC – Parque automotor nacional 2024
Presidencia – Decreto Ejecutivo 126
INEC – Registro de empresas
Consulta a Cámara de Industrias de Guayaquil
Consulta a Raúl Moposita López, presidente de vigilancia de la Cooperativa Transplaneta S.A.
Consulta a conductor de la línea 120B
Consulta a agricultor de caña.