Skip to main content
septiembre 12, 2025

Fact-Check: Viceministro de Minas sobre Loma Larga y Quimsacocha

El 10 de septiembre de 2025, el viceministro de Minas, Javier Subía, compareció en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional y habló sobre el proyecto Loma Larga y su relación con Quimsacocha. Verificamos cuatro de sus afirmaciones.

Lo que debes saber: 

  • El 10 de septiembre de 2025, el viceministro de Minas, Javier Subía, compareció ante la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional para hablar sobre el proyecto Loma Larga.

  • Lupa Media revisó cuatro de sus afirmaciones relacionadas con la ubicación del proyecto, el impacto en zonas de recarga hídrica, los procesos de consulta previa y la trayectoria del proyecto en distintos gobiernos.

  • Las verificaciones muestran que varias de sus declaraciones omiten información clave o presentan datos imprecisos sobre los riesgos ambientales y sociales del proyecto.

Categoría

Metodología

Categoría Parcialmente Cierto «Loma Larga no está en el Área Nacional de Recreación Quimsacocha, ni afecta la laguna de Quimsacocha«

El proyecto minero Loma Larga no se ubica dentro del Área Nacional de Recreación Quimsacocha, ni interviene directamente en la laguna. Sin embargo, la estrecha cercanía del proyecto con los páramos de Quimsacocha abre la posibilidad de impactos indirectos sobre las fuentes de agua de la zona.

Un informe técnico de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Cuenca advierte que los ríos Irquis, Portete, Tarqui y Yanuncay, que nacen en los páramos de Quimsacocha, son fundamentales para el abastecimiento de agua potable y riego de la ciudad. Estos cuerpos de agua podrían verse afectados por la actividad minera, ya sea por riesgos de contaminación o alteraciones en el equilibrio hidrológico de los páramos.

De acuerdo con Kléver Calle Heras, del Cabildo por el Agua de Cuenca y Yasunidos Guapondelig, los páramos de Quimsacocha se extienden más allá de los límites del área protegida. La exploración minera en esta zona comenzó en la década de 1970, pero sus límites oficiales se definieron recién en 2012 tras varias disputas.

Mapa de: Kimsakocha fuentes de agua amenazadas por la minería

Fuentes:

ETAPA – Informe técnico
Primicias – Claves del caso Loma Larga: la mina que divide a Cuenca entre el oro y temores por el agua
WWF – Postura de WWF ecuador ante la amenaza del recurso hídrico en cuenca
Consulta a Kléver Calle Heras – Miembro del Cabildo por el Agua de Cuenca y de Yasunidos Guapondelig

Categoría Impreciso «Han sido seis gobiernos bajo los cuales el proyecto (Loma Larga) se ha desarrollado«

Es cierto que Loma Larga ha atravesado seis gobiernos, pero no en todos esos períodos hubo un desarrollo efectivo del proyecto. En varios de ellos únicamente se realizaron trámites o suspensiones judiciales y administrativas, sin que el proyecto entrara en fase de explotación.

La empresa canadiense IAMGOLD obtuvo en 2001 las concesiones mineras de Cerro Casco y Río Falso, que forman parte del proyecto Loma Larga, durante el gobierno de Gustavo Noboa. Durante este período, el proyecto avanzó solo en exploraciones iniciales, sin desarrollos significativos.

Bajo el gobierno de Rafael Correa, Loma Larga fue reconocido como un proyecto minero estratégico, iniciándose los trámites para permisos ambientales y sociales.

Durante la administración de Lenín Moreno, se actualizaron los estudios de impacto ambiental y social y se realizaron evaluaciones más sistemáticas del proyecto. Bajo el gobierno de Guillermo Lasso, la empresa continuó presentando estudios técnicos y ambientales, que fueron revisados por las autoridades correspondientes.

En 2022, un juez de Cuenca suspendió temporalmente el proyecto, hasta que se garantizara el derecho a consulta previa, libre e informada y se completaran estudios ambientales adicionales.

Con la llegada del gobierno de Daniel Noboa, se procedió según lo dictaminado por la Corte y se realizó una cuestionada consulta previa en mayo de 2025. Un mes después, la minera Dundee Precious Metals recibió la licencia ambiental, aunque en agosto de 2025, la ministra de Energía suspendió nuevamente el proyecto, hasta que la empresa presente un Plan de Manejo Ambiental detallado, con medidas de protección del agua y difusión pública de la información.

El 11 de septiembre de 2025, Noboa aseguró que está de acuerdo con la postura de los cuencanos de no seguir adelante con el proyecto minero. Sin embargo, recalcó que si en el futuro ocurre algún problema, son el Municipio de Cuenca y la Prefectura de Azuay quienes deben respaldar su decisión con respecto a los informes que elaboraron.

Fuentes:

Lupa Media – Quimsacocha: el conflicto que enfrenta al Gobierno, Cuenca y la minería
Ministerio de Minería – Proyectos Río Blanco y Loma Larga sí cuentan con permisos ambientales
El Mercurio – Minería en Cuenca: Zamora frena expansión de Loma Larga
MiningWatch Canada – Décadas de Lucha por la Protección del Agua y Oposición a la Minería en el Páramo de Kimsakocha
X – Presidencia de la República – 11/09/25
SECOM – Entrevista con el presidente Daniel Noboa – 12/09/25

Categoría Impreciso «Mayo de 2025, cumplimiento de la sentencia con el informe de ejecución de la consulta previa, libre e informada«

En mayo de 2025, el Ministerio de Energía y Minas anunció la realización de una consulta previa, libre e informada sobre el proyecto Loma Larga, en cumplimiento de una sentencia de la Corte Constitucional. El proceso fue acompañado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Defensoría del Pueblo, aunque estuvo rodeado de cuestionamientos. La comunidad de San Pedro de Escaleras denunció irregularidades y recordó que la última mesa de diálogo, celebrada a inicios de ese año, se suspendió tras incidentes en los que participó el excandidato presidencial Yaku Pérez.

Posteriormente, el Ministerio presentó un oficio respaldado por cerca de 100 firmas, que, según sus autoridades, evidenciaba apoyo comunitario al proyecto. Sin embargo, dirigentes locales rechazaron el documento, alegando que no hubo una votación directa, requisito contemplado en la normativa para validar procesos de consulta previa.

A pesar de la controversia, el 23 de junio de 2025 el Ministerio de Ambiente otorgó la licencia ambiental a Dundee Precious Metals (DPM), autorizando que el proyecto avanzara formalmente hacia la fase de construcción y explotación.

Fuentes:

Ministerio de Energía y Minas – Proceso de consulta
Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay – Comunicado de la comunidad San Pedro de Escaleras
Lupa Media – Quimsacocha: el conflicto que enfrenta al Gobierno, Cuenca y la minería

Categoría Completamente Falso «La distancia hacia las plantas potabilizadoras del proyecto de Loma Larga y de procesamiento de Etapa hacen que tanto la descarga como la captación de agua para el proyecto minero Loma Larga se encuentren completamente fuera de la denominada zona de recarga hídrica«

El informe técnico de sustentabilidad de las fuentes de agua de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable (ETAPA) indica que el proyecto minero Loma Larga sí se superpone con zonas de recarga hídrica.

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) ha catalogado la Zona de Recarga Hídrica del cantón Cuenca, que abarca ríos como Tarqui y Yanuncay, como áreas estratégicas para el abastecimiento de agua potable y riego. Según el estudio, Loma Larga afecta directamente las zonas de recarga de los ríos Irquis y Portete, que abastecen a comunidades como Tarqui y Victoria del Portete, las cuales carecen de fuentes alternativas de suministro.

El informe advierte que la apertura de la mina subterránea podría provocar drenaje ácido, con presencia de contaminantes como arsénico, plomo, cadmio e hierro. Esto tendría impactos sobre ríos y quebradas vitales para la región de Cuenca, con efectos potencialmente permanentes.

Asimismo, señala que el páramo de Quimsacocha está incluido en las zonas de recarga hídrica establecidas por el MAATE para los ríos Tarqui, Yanuncay, Tomebamba, Machángara y Norcay. El ingeniero geotécnico Xavier Guachamín explicó que la explotación subterránea requiere grandes volúmenes de agua para la trituración y molienda de roca, así como para procesos químicos de separación de minerales. Aunque parte de esta agua pueda ser tratada, los impactos subterráneos son inevitables, ya que los flujos de agua se desplazan a profundidades considerables y pueden emerger en otros puntos, extendiendo los efectos más allá del área inmediata de la mina.

En algunas zonas, existe conexión con dos quebradas que forman el río Irquis y el río Portete, los cuales luego confluyen en el río Tarqui, clasificado como parte de la zona hídrica estratégica.

Por su parte, el Ministerio de Energía cuestionó el informe de ETAPA, señalando que carece de algunos elementos técnicos y no incluye todos los insumos necesarios para un análisis exhaustivo.

Fuentes:

ETAPA – Informe técnico
Consulta a Xavier Guachamín – Experto en ingeniería geotécnica
Lupa Media – Quimsacocha: el conflicto que enfrenta al Gobierno, Cuenca y la minería

Fuentes:

 Citadas en el texto

Categoría

Metodología

Verificación a la carta